El Dossier

Al parecer este año será uno dedicado a las waifus, y es que revisando un poco me di cuenta de que a algunas les daré su artículo propio. Vamos a ver como encaja este tema con el resto de artículo que haré este año, me gusta pensar en ello 💐💐💐

jueves, 30 de junio de 2022

Spinosaurus - El Mayor (Pero Pacifico) Pescador de África | Mundo Prehistórico - La Era Mesozoica

Spinosaurus [Lagarto de Espina]

Periodo: Cretácico durante el Albiano al Cenomaniano, hace entre 99 y 93.5 millones de años

Tamaño: Las estimaciones son muy variables entre las fuentes y oscilan entre 12,6 y 15 metros de longitud corporal total. La longitud del cráneo está estimada entre 1,5 y 1,75 metros de largo. 2,5 - 2,7 a 5 metros de alto (hasta la espina dorsal) y un peso de 7 a 8 toneladas

Nombrado por: Ernst Stromer, en 1915

Clasificación: Chordata, Reptilia, Dinosauria, Saurischia, Theropoda, Megalosauroidea, Spinosauridae, Spinosaurinae

Sinónimos: Sigilmassasaurus (?)

Representación FósilHasta la fecha existen al menos seis especímenes parciales compuestos por cráneos, mandíbulas, espinas neurales y otros restos postcraneales fragmentarios, sin embargo, los dientes son considerablemente más comunes.

Ubicación: El norte de África, particularmente Egipto en la formación Bahariya y Morocco

Alimentación: Piscívoro y Carnívoro

Especies: Spinosaurus Aegyptiacus, Spinosaurus Maroccanus

El Spinosaurus está entre los dinosaurios más conocidos y a la vez como uno de los más sobrevalorados por los fans, debido a sus múltiples representaciones en la cultura popular. Llegó a ser el más grande de todos los dinosaurios carnívoros, más grande aún que el Tyrannosaurus y el Gignotosaurus, a pesar de no compartir la contextura robusta de estos anteriores.

El Spinosaurus fue descubierto por primera vez por el paleontólogo alemán Ernst Stromer durante las excavaciones en Egipto entre 1910 y 1914. Su denominación se debió a las largas y distintivas espinas que porta en su espalda. El experto trajo decenas de fósiles de Spinosaurus al Museo Paleontológico de Munich, pero fueron destruidos cuando la ciudad fue bombardeada por aliados durante la Segunda Guerra Mundial y solo quedaron dibujos, fotos y descripciones.

Descubrimiento y Reconstrucción


El Spinosaurus como lo conocemos hoy en día no comenzó a existir hasta la década de 1990, algo que es bastante sorprendente cuando piensas que fue descrito por primera vez en 1915. La razón de esto es que no ha habido más remedio que estudiar solo los restos más parciales, un estudio que se frustró aún más en la Segunda Guerra Mundial cuando el museo de Munich que albergaba los primeros restos del Spinosaurus fue destruido por un bombardeo que también borró el espécimen holotipo del Spinosaurus.

El holotipo era una colección de restos parciales que se recuperaron de la Formación Bahariya de Egipto en 1912. Estos restos incluían una pequeña cantidad de costillas, gastralia (costillas del vientre), vértebras, dientes, dentarios (la parte de la mandíbula inferior que sostiene los dientes), un maxilar izquierdo y, por supuesto, algunas de las ahora famosas espinas neurales. Este material fue suficiente para convencer a Stromer de que estaba tratando con un nuevo dinosaurio terópodo, pero la naturaleza sin precedentes del hallazgo combinada con la comprensión del día aún resultó en una primera reconstrucción inexacta.

El área principal de la falla fue el cráneo en el sentido de que debido a la falta de buen material del cráneo, al Spinosaurus se le dio un cráneo de carnosaurio más clásico que se parecía al de un Allosaurus. También hay más material atribuido al Spinosaurus por Stromer en 1934 ahora parece haber pertenecido a otro terópodo como el Carcharodontosaurus que estaba activo en el norte de África casi al mismo tiempo que el Spinosaurus. Sin embargo, en su defensa, Stromer consideró que el nuevo material de las extremidades traseras y las vértebras pertenecía a otra cosa que es por eso que llamó a los especímenes 'Spinosaurus B'. Durante la mayor parte del siglo XX, el Spinosaurio fue representado con frecuencia en los libros de dinosaurios como un carnosaurio con forma de vela que, si no fuera por la vela, sería como cualquier otro terópodo grande. Esta representación también existió hasta bien entrada la primera década del siglo XX. a siglo XI, a pesar de los nuevos descubrimientos que demuestran lo contrario. Aunque generalmente se representa como un depredador bípedo, esta versión del Spinosaurus también se ha imaginado como cuadrúpedo, particularmente en las décadas de 1970 y 1980.
Dale Russel describió en 1996 nuevo material del Spinosaurus conformado por vértebras y dentarios parciales de Kem Kem Beds en Marruecos, pero fue un hocico parcial descrito por Russel y Torquet en 1998 lo que insinuó el naturaleza real del Spinosaurus. Este nuevo material combinado con dibujos del espécimen holotipo permitió comparar el material con otros dos dinosaurios que se descubrieron a fines del siglo XX. En Inglaterra, en 1983, se encontró un dinosaurio que se llamaría Baryonyx en 1986, y este era un terópodo que tenía un cráneo inusual parecido al de un cocodrilo. Luego, en 1998, se descubrió otro dinosaurio nuevo en la Formación Elrhaz de Níger, que era muy similar al Baryonyx, excepto por las altas espinas neurales en sus vértebras traseras. Este dinosaurio también tenía un cráneo como el de los cocodrilos, que dio lugar a que se llamara Suchomimus (Imitador de Cocodrilo).

La comparación del nuevo material del Spinosaurus fue comparativamente fácil ya que, aunque el material del hocico estaba incompleto, era tan similar al Baryonyx y al Suchomimus que era casi seguro que el Spinosaurus era un tipo de dinosaurio similar a estos dos. Hoy en día, los esqueletos del Spinosaurus que se exhiben en los museos se basan en estos otros dos dinosaurios más completos con algunos cambios realizados para reflejar las ligeras diferencias en el material conocido del Spinosaurus, cuyos nuevos ejemplos continúan recuperándose con poca frecuencia de África.

Hoy en día, todos estos dinosaurios se sientan dentro de su propio grupo y dado que el Spinosaurus fue el primero en ser nombrado, el grupo se llama Spinosauridae. Aparte del Baryonyx y el Suchomimus, el Ichthyovenator es conocido en Laos, mientras que otros como el Irritator y el Oxalaia son conocidos de Brasil, así como otras entradas más dudosas que probablemente pueden ser sinónimos de otros. El hecho de que los Espinosaurios sean conocidos en Brasil y el norte de África también es una prueba de que los dos continentes todavía estaban unidos por puentes terrestres, quizás hasta el Cretácico Inferior.

Desde la década de 1990 hasta 2014, el Spinosaurus se representaba comúnmente como un dinosaurio terópodo muy largo pero de complexión relativamente liviana, que, aparte del cráneo y la vela / joroba en la espalda, era más o menos similar a otros dinosaurios grandes. dinosaurios terópodos en construcción Luego, en septiembre de 2014, un nuevo estudio escrito por Nizar Ibrahim, Paul C. Sereno, Cristiano Dal Sasso, Simone Maganuco, Matteo Fabbri, David M. Martill, Samir Zouhri, Nathan Myhrvold y Dawid A. Iurino, fue publicado con bombos y platillos por la National Geographic, incluida una reconstrucción del modelo a tamaño completo. El Spinosaurus todavía tenía un cráneo de cocodrilo y una vela en la espalda, pero esta vez el Spinosaurus había sido reconstruido como un dinosaurio cuadrúpedo obligatorio.

Esta nueva reconstrucción surgió del proceso de reconstrucción tridimensional de todos los antiguos fósiles del Spinosaurus confirmados en un software de computadora, y luego se aumentó con nuevos hallazgos de fósiles que habían tenido lugar solo unos pocos años antes. Se estudiaron varias otras piezas, pero se estudiaron otros dinosaurios Espinosáuridos y, en comparación, se escalaron y agregaron para llenar los vacíos cuando fue posible. La diferencia clave entre esta reconstrucción y las más antiguas es que las piernas en la reconstrucción son significativamente más cortos de lo que se había previsto anteriormente y es poco probable que sean capaces de una locomoción bípeda a largo plazo. También se observó que la pelvis tiene un tamaño reducido, lo que significa menos espacio de inserción para los músculos grandes de las piernas, lo que significa que las patas traseras eran menos capaces de soportar el peso del cuerpo. Además, los investigadores trazaron el centro de gravedad del cuerpo y encontraron que estaba muy por delante de las caderas, a diferencia de la abrumadora mayoría de otros terópodos grandes y, por extensión, lo que significa que el Spinosaurus habría tenido que sostener su cuerpo con sus brazos cuando estaba en tierra.
El ‟Nuevo Spinosaurus 2014” rápidamente llenó el internet con noticias, no solo porque era muy diferente al anterior, sino porque durante al menos veinte años antes, el Spinosaurus se había convertido rápidamente en uno de los dinosaurios más populares en la ficción, por ejemplo en las películas y juegos. Sin embargo, muchos han cuestionado la precisión de la reconstrucción de Ibrahim. El problema clave que tiene la mayoría de las personas es que esta reconstrucción es un compuesto formado por numerosos individuos de Spinosaurus, así como piezas faltantes completadas por comparación. a otros dinosaurios espinosáuridos, y algunos incluso llegaron a afirmar que la nueva reconstrucción es solo una 'quimera' y no puede validarse sin un espécimen sustancialmente más completo del Spinosaurus, aunque como nos dice la historia, que hasta ahora ha sido extremadamente frustrante de encontrar.

El otro problema principal que tienen algunas personas es el tamaño de las patas traseras, en particular debido a la gran reducción de tamaño a lo que estaban acostumbrados a ver. Sin embargo, esto plantea la pregunta de si Spinosaurus tenía patas notablemente pequeñas, entonces, ¿qué pasa con otros terópodos espinosáuridos? Los únicos dos géneros de espinosáuridos que se sabe que tienen restos de extremidades traseras razonablemente completos son Baryonyx y Suchomimus (a veces considerados por algunos como sinónimos de Baryonyx), que parecen estar más cerca de otros; sin embargo, se cree que ambos se basan en individuos juveniles y subadultos respectivamente, por lo que podría ser que los espinosáuridos más jóvenes tuvieran piernas proporcionalmente largas que se redujeron en longitud a medida que alcanzaban la edad adulta.

Cierta parte del cuerpo que no crece al mismo ritmo que el resto del cuerpo es en realidad muy común, y existe el precedente de que las proporciones de la longitud de las piernas se reducen con la edad en los grandes dinosaurios terópodos, y es particularmente observable en algunos de los grandes tiranosaurios; el Albertosaurus, por ejemplo, un género donde se conocen la mayoría de las etapas de la vida, hay una tendencia claramente observable en la que a medida que los individuos envejecen, son más grandes y específicamente más pesados, la longitud de las extremidades posteriores siguen acortándose significativamente.

Otra idea para las piernas más cortas en el Spinosaurus que otros espinosáuridos podría ser que el Spinosaurus simplemente representa una forma más avanzada y, por lo tanto, más especializada. Hasta ahora, el Baryonyx solo se conoce en las primeras etapas del Cretácico Inferior, y el Suchomimus un poco más tarde en el Etapa Aptiana del Cretácico. Sin embargo, los fósiles del Spinosaurus oscilan entre la última etapa del Cretácico Inferior, el Albiano, y la primera etapa del Cretácico Superior, el Cenomaniano. Esto significa que el Spinosaurus habría tenido muchos millones de años más oportunidad de desarrollar y estabilizar una reducción en las patas traseras.

Reconstrucción de la Cola


En 2020 se publicó un nuevo artículo de Ibrahim, esta vez describiendo una cola casi completa de un Spinosaurus. Las vértebras de esta cola mostraban espinas neurales muy desarrolladas, así como profundos chevrones en la parte inferior. Estas características extendidas se aplicaron a todas las vértebras hasta el final de la cola, haciendo que toda la cola tuviera una forma de paleta ancha. Además, la cola del Spinosaurus no era rígida, era en realidad muy flexible y capaz de un movimiento lateral, de lado a lado, lo que significa que, en teoría, el Spinosaurus podría haberse impulsado a sí mismo a través del agua con su cola.

Sin embargo, como género, el Spinosaurus siempre ha estado en un estado de cambio, y es posible que solo estemos a un descubrimiento más de tener que hacer otra revisión de cómo reconstruimos este dinosaurio.

Estimando el Tamaño del Spinosaurus


El Spinosaurus ahora se considera a menudo como el dinosaurio terópodo carnívoro más grande conocido (los herbívoros como los grandes saurópodos eran, por supuesto, mucho más grandes), sin embargo, el tamaño real es en realidad solo una estimación extrapolada de una conjetura fundamentada. era un animal muy grande, pero aquí radica el problema a medida que los animales más grandes se vuelven, menos completos tienden a ser sus restos porque se necesita mucho más material para enterrarlos y proteger el cuerpo de los carroñeros y así como los estragos completos de cuanto más expuesto esté un animal al morir, menos completos serán los restos a largo plazo, como los fósiles.

Todavía con una estimación más pequeña de poco más de doce metros y medio, el Spinosaurus habría sido comparable al Tyrannosaurus, y solo un poco más pequeño que el Giganotosaurus (es necesario recordar que aunque el Giganotosaurus tiene un tamaño estimado de trece metros, todavía sería solo marginalmente más grande que el Tyrannosaurus más grande conocido). La comparación con otros espinosáuridos más pequeños que, en consecuencia, fueron escalados al mismo tamaño que el material del Spinosaurus apunta a tamaños que se acercan a la estimación de longitud más grande como si fuera posible. Al menos por el momento, es probable que el Spinosaurus siga siendo el terópodo más largo.

Sin embargo, la longitud no es más que una medida del tamaño y a menudo, no es la longitud del animal lo que es importante, sino el peso. Medir el peso de un animal a partir de los huesos es considerablemente más difícil que medir simplemente la longitud, porque en muchos es necesario considerar los factores. Diferentes tipos de tejido pueden ser más densos que otros, lo que resulta en diferentes pesos aunque ocupen el mismo espacio (por ejemplo, el músculo pesa más que el tejido graso). También se debe observar cómo se distribuye el tejido como muchos animales ‟más grandes” a menudo solo son grandes cuando se ven desde un ángulo y pueden ser muy delgados en su estructura real.

Cráneo


Una de las cosas más llamativas del animal es su cabeza, desde su descubrimiento los paleontólogos del momento (especialmente Stromer) se cuestionaban por que el animal tenía unas mandíbulas tan diferentes a las de los carnívoros más comunes, eran estrechas y bajas armadas con dientes cónicos de diferentes tamaños por lo que se postuló que se trataba de un animal cuya dieta difería de otros carnívoros. Hasta ahora solo se han encontrado piezas aisladas del cráneo, la más completa consiste en una mandíbula superior (el espécimen MSNM V4047). Así que los paleontólogos recurren a sus parientes para poder reconstruir el cráneo de la manera más precisa posible ya que el cráneo es la pieza que del esqueleto que provee más información.

Según estudios del escaso material, el cráneo era considerablemente fuere que le permitía cazar animales de tamaño medio. Estaba adornado con una cresta que se ubicaba entre y ligeramente delante de los ojos cuya función estuvo relacionada con la "mecánica" del cráneo, también contaba con un paladar secundario cuya función es desconocida.

Tenía una una mandíbula que encaja perfectamente por debajo del paladar, de modo que quedaba “herméticamente cerrada”, parecido al de los cocodrilos. Aunque la boca del Spinosaurus se curva ligeramente hacia abajo, impidiendo que la presa pueda llegar a escapar.

En un principio se esperaba encontrar unos dientes duros, curvos y/o serrados, similares al de otros poderosos carnívoros como el Tyrannosaurus, el Carcharodontosaurus o el Allosaurus.

Sin embargo, se encontraron unos dientes cónicos, estrechos y agudos, más comunes en el emparentado Baryonyx o los actuales cocodrilos, por ejemplo.

Otra curiosidad es que los dientes tenían posiciones diferentes, pues unos estaban orientados ligeramente hacia delante y otros hacia atrás.

Su cráneo no estaba echo para cazar presas grandes, o para forcejeos. Mas bien estaban orientadas a una dieta piscívora con la posibilidad de alimentarse de presas fácil de cazar y no tan grandes fuera de el agua.

Cuello


Durante un tiempo se creía que el Spinosaurus no tenía un cuello en forma de ‟S” como el de los terópodos más comunes, pero en 1998 se examinaron las vertebras cervicales encontradas en Marruecos y demostraron que este animal tenía un cuello curvado, este era flexible y musculoso.

Brazos y Garras


Se han encontrado restos de los brazos, pero los paleontólogos sugieren que no eran tan diferentes a los de sus parientes, el Baryonyx y el Suchomimus (los spinosáuridos más completos y conocidos aunque no son los más relacionados con el Spinosaurus), que poseían brazos compuestos de huesos muy fuertes y estos eran más musculosos que la mayoría de los terópodos, se han encontrado garras aisladas que se acreditan a Spinosaurus, estas tienen una forma de garfio y de una estructura maciza, haciendo que fueran una herramienta importante en la pesca.

Patas


Anteriormente hemos dicho que las patas de este animal eran algo cortas para su tamaño, pero eran fuertes, sugiriendo que este animal no corría mucho. Sus pies eran similares a los de un pato, ideales para caminar en el lodo e impulsarse por el agua.

Dientes


Los dientes del Spinosaurio no son aserrados ni aplanados para rebanar, ni tienen una estructura sólida para triturar huesos, sin embargo, son estrechos, afilados y numerosos, como a veces se ven en los cocodrilos y en algunos pterosaurios piscívoros que se alimentan de peces. La disposición de los dientes delanteros de la mandíbula superior es tal que los más grandes están a ambos lados de la muesca del premaxilar y apuntan hacia la punta redondeada de la mandíbula inferior. La punta de la mandíbula apunta hacia arriba en la curvatura de la muesca del hocico. El análisis de isótopos de oxígeno de los dientes de Spinosaurus también ha revelado que estuvieron expuestos a ambientes acuáticos durante largos períodos.

Cola


Igualmente hemos dicho con anterioridad que la cola de este animal era única, muy distinta a la del resto de terópodos. Esta poseía gran cantidad de espinas a lo largo de las vertebras que le daban el aspecto similar a las colas de los anfibios nadadores como las salamandras. Esto les daba una mucho mejor movilidad en el agua.

Estilo de Vida del Spinosaurus


Aunque el Spinosaurus había sido un pilar de los libros de dinosaurios desde la década de 1970, el público en general no conoció su forma actual hasta el lanzamiento de Jurassic Park III en 2001. Tanto en esta película como en representaciones anteriores donde se tiene un cráneo de terópodo más 'clásico', el Spinosaurus era un depredador más grande y más temible que incluso el propio Tyrannosaurus, y pasaba su tiempo persiguiendo y matando a otros. dinosaurios como el Ouranosaurus.

Sin embargo, la realidad puede ser muy diferente. Otra adaptación especial son las fosas nasales que están en lo alto justo en frente de los ojos. Esto es muy inusual en sí mismo para un animal carnívoro porque, como regla no oficial, los carnívoros tienen las fosas nasales en la parte delantera del hocico. no solo para permitir que los olores se analicen con mayor precisión a través de una cavidad nasal más grande, sino también para oler fácilmente la carne que están comiendo. El hecho de que las fosas nasales estén tan altas sugiere fuertemente que la ubicación más habitual no era posible debido a cómo vivía y se comportaba un Spinosaurus.
Un estudio de 2009 realizado por C. Dal Sasso, S. Maganuco y A Cioffi se centró en lo que eran pequeños pasajes llamados forámenes que conducían hacia la misma cavidad dentro del hocico, haber sido receptores sensibles a la presión que cuando se sumergen en el agua, revelan los movimientos de los peces que pasan y que crean ondas de presión a medida que nadan en el agua, lo que permite al Spinosaurus no solo saber cuándo un pez está cerca, sino también cuándo lo hará. en su punto más cercano para un strike.

Todas juntas estas adaptaciones apuntan a que el Spinosaurus es un depredador muy especializado que cazaba peces desde el lado de los ríos, incluso metiéndose en el río y nadando entre los peces. El hocico largo y estrecho significaba que el Spinosaurus podía sumergir su cuerpo sensible a la presión. la nariz en el agua mientras tenía un área grande para capturar la superficie. Las fosas nasales más altas significaban que el Spinosaurus podía respirar cómodamente mientras su hocico estaba sumergido en el agua, aunque una posible debilidad aquí podría ser una cavidad nasal reducida que significaba que el Spinosaurus podía no procesar los olores tan bien como otros terópodos grandes que tenían cavidades nasales más grandes, aunque como cazador de peces, el Spinosaurus no habría necesitado un agudo sentido del olfato de todos modos. Han proporcionado la cantidad máxima de agarre disponible en un pez resbaladizo y con dificultades.
Una de las representaciones más precisas de este estilo de vida fue en la serie Planet Dinosaur de la BBC en 2011, que mostraba al Spinosaurus como un carnívoro grande y especializado que se enfocaba principalmente en cazar peces como el Onchopristis, pero que también complementaba su dieta por carroña. Debe recordarse que, como carnívoro, el Spinosaurus no habría dejado pasar la oportunidad de una comida gratis, quizás usando su tamaño más masivo para intimidar a los terópodos más pequeños como el Rugops, o incluso a los cocodrilos terrestres como el Kaprosuchus de un cadáver. Si están activos al mismo tiempo que otros, entonces el Spinosaurus puede incluso haber ido tras las matanzas de cocodrilos gigantes como el Sarcosuchus que habrían estado viviendo en el mismo ecosistema.

La reconstrucción del 2014 del Spinosaurus por Ibrahim también apoyó la idea de que el Spinosaurus entraría fácilmente en el agua y realmente nadaría. No solo cubrieron el análisis de isótopos que confirmó una gran exposición a ambientes acuáticos, También notaron que el Spinosaurus tenía huesos particularmente densos. Esta es una característica común en los animales que pasan mucho tiempo nadando en el agua, ya que la mayor densidad ósea ayuda al animal con problemas de flotabilidad para que realmente pueda nadar bajo la superficie si era necesario. Ibrahim también notó que las garras en los pies tenían la parte inferior plana, lo que sería una ayuda adicional para empujar contra el agua mientras nadaba Esto también sugiere fuertemente que la propulsión de natación principal fue proporcionada por las patas traseras.

También existe la posibilidad de que el Spinosaurus haya cazado animales terrestres, aunque no se conoce evidencia fósil que respalde esto. En América del Sur se encontró un hueso de pterosaurio con un diente de espinosáurido clavado en él, y la recuperación del Baryonyx relacionado reveló la presencia de huesos de Iguanodon dentro del área que habría sido su intestino. Sin embargo, estos pueden haber sido casos de carroñeros en lugar de intentos de caza. El Baryonyx también reveló restos parcialmente digeridos del pez Lepidotes, apoyando aún más la hipótesis de la especialización de los peces.

No se sabe mucho a cerca de como viva el animal, solo o en grupo, en 2010 se realizó un estudio de sus huesos, estos indican de que este animal vivía de forma similar a los cormoranes y garzas, aunque no tendría problemas para vivir en tierra. En el 2021, en enero siendo más exactos, se descubrió que era como una garza real y no como un cocodrilo.

No se sabe que tan inteligente era el animal, ni tampoco se han encontrado huevos o nidos de Spinosaurus para asumir su comportamiento maternal, aunque es probable que al igual que otros muchos dinosaurios, la madre cuidase a sus crías.

El Spinosaurus vivía en un lugar húmedo, abundante en vegetación y fuentes de agua dulce, en el cual gigantescos herbívoros saurópodos como el Paralititan y el Rebbachisaurus u ornitópodos como el majestuoso Ouranosaurus pastaban y bebían; también peces enormes como el Onchopristis, el Cretolamna y el Mawsonia nadaban en las aguas del Cretácico africano. Terópodos depredadores con los que este animal convivió fueron el Carcharodontosaurus, el Deltadromeus y el Rugops, y además convivió con otros arcosaurios de la época; cocodrilos como el gigantesco Sarcosuchus o los exóticos Kaprosuchus y Stomatosuchus nadaban por sus dominios y pterosaurios como el Alanqa surcaban el cielo sobre él.

¿Vela o Joroba? Y lo Más Importante ¿Para que?


Las características clave del Spinosaurus son las altas espinas neurales de las vértebras dorsales que inspiraron el nombre, la más grande de las cuales del material original tenía ciento sesenta y cinco centímetros de largo. Sin embargo, estas espinas son uno de los temas clave del debate, siendo los dos campos principales ‟vela” y ‟joroba” (un tercio raro es que las espinas sobresalían por sí mismas, pero la mayoría de los paleontólogos consideran esto es muy poco probable).

Una vela le habría dado al Spinosaurus una apariencia similar al famoso pero mucho más antiguo Dimetrodon. La vela en sí misma habría sido una membrana de piel y tejido delgado que habría sido sostenida en lo alto de la espalda para una exposición máxima. Sin embargo, las espinas parecen increíblemente fuertes y robustos solo con el propósito de sostener una vela de piel, y esto lleva a la teoría de la joroba. Una joroba probablemente no habría sido una estructura muy musculosa, pero estaría compuesta más de tejidos grasos que pueden haber sido utilizados para el almacenamiento de alimentos, así como un peso inferior a la misma cantidad proporcional de músculo.

Lo único que inspira un debate aún mayor sobre si el Spinosaurus tenía una vela o una joroba es para qué estaba allí. ¿Por qué el Spinosaurus tenía que ser tan diferente, no solo de otros terópodos, sino de los otros espinosáuridos donde se sabe que las vértebras tienen espinas neurales mucho más pequeñas?

Volviendo a la teoría anterior de una joroba de tejido graso sugeriría que el uso principal de la joroba sería almacenar grasa cuando el Spinosaurus pudiera atiborrarse de un suministro abundante. con la especialización en peces, la presa del Spinosaurio puede haber sido estacional con peces nadando río arriba para desovar, pero siendo relativamente escasa durante el resto del año. Es posible que el Spinosaurio haya almacenado alimentos adicionales en forma de grasa para poder continuar en las épocas más flacas del año donde la presa era menos frecuente cuando pudo haber tenido que complementar su dieta con la comida chatarra (carroña). Los peces probablemente tampoco estarían constantemente activos en el mismo sistema de agua y el Spinosaurus pudo haber viajado una gran distancia en busca de peces. Este concepto también se ha propuesto para el Acrocanthosaurus, otro dinosaurio terópodo con espinas neurales ligeramente agrandadas que estuvo activo en las etapas del Aptiano al Albiano de América del Norte. Esto puede haber sido una adaptación al clima como el Suchomimus, que también es del norte de África, tenía un crecimiento similar pero más pequeño en la espalda, mientras que el Baryonyx, que se conoce en Inglaterra, no tenía ningún crecimiento de la columna neural (aunque se especula que el holotipo del Baryonyx es de un dinosaurio juvenil).

Otra teoría más controvertida es la de la termorregulación, al bombear sangre hacia la vela o joroba, el Spinosaurus podría exponer su sangre al calor de los rayos del sol aumentando la temperatura de su cuerpo para que pudiera volverse más activo. Además, si estaba demasiado caliente, puede haber dependido de un viento predominante para enfriar su sangre y no sobrecalentarse. El problema con esta teoría es que asume automáticamente que el Spinosaurus era de sangre fría y confiaba en tomar el sol. Se han realizado muchos estudios que sugieren que los dinosaurios eran potencialmente de sangre caliente, incluso si el método exacto no era idéntico a los métodos de los mamíferos para mantener un metabolismo de sangre caliente a los efectos de la gigantotermia donde un animal es tan masivo que su propio cuerpo aísla sus partes internas del frío exterior.

Una teoría intermedia es que, dado que el Spinosaurus presumiblemente pasó mucho tiempo en el agua esperando para atacar a los peces, es posible que se haya enfriado por el agua en la que estaba parado. Al exponer su vela/joroba al sol, posiblemente podría calentar su sangre lo suficiente como para contrarrestar el efecto de enfriamiento del agua, sin embargo, esto no explicaría por qué otros como el Baryonyx y el Suchomimus no hicieron lo mismo, a menos que el tamaño del animal sea un factor determinante. Sin embargo, la idea de que la joroba era para la termorregulación es especialmente válida si el Spinosaurus pasó mucho tiempo nadando en los sistemas fluviales del Cretácico del norte de África.

Se teorizó de su posible función como disuasor de depredadores de su enorme vela, aún así, los descubrimientos dan poca evidencia para esto. Sobre todo teniendo en cuenta los ya mencionados estudios que muestran la falta de torrente sanguíneo en esta estructura, haciendo imposible el que pudiese cambiar de color para asustar a los depredadores, por ejemplo. Por eso ahora se propone que servía para la exhibición más que todo cuando 2 machos se enfrentaban. La vela del Spinosaurus era su punto más débil, ya que se sabe de un caso en el que un Carcharodontosaurus le mordió y le rompió una espina neural.

La teoría más popular, que es una opción a prueba de fallas para cualquier crecimiento desconocido, es que la vela/joroba fue para fines de exhibición. Esta sería una característica donde la más completa, y posiblemente incluso la más colorida era la mejor, y el individuo al que pertenecía tenía más probabilidades de transmitir sus genes a la próxima generación del Spinosaurus. Esto también podría conectarse en parte con la teoría de la joroba gorda, en el sentido de que una persona bien alimentada, el Spinosaurus tendría una joroba más grande y más gorda que mostraría a otros de su especie cuán exitoso era como depredador, demostrando que era más digno de reproducirse.

Extinción


Debido a que el Spinosaurus desaparece del registro fósil mucho antes del final de los dinosaurios hace sesenta y cinco millones de años, debió haber sucumbido a algo más que a las teorías de extinción establecidas que acabaron con los dinosaurios de a debis. La explicación de su desaparición es que simplemente se especializó demasiado, y cuando el ecosistema en el que vivía cambió para volverse más seco, los sistemas fluviales se secaron, eliminando la fuente de presas con la que el Spinosaurus estaba mejor equipado. Frente a la competencia con terópodos más generalistas, el Spinosaurus simplemente no pudo competir con su éxito y finalmente fue llevado a la extinción.

Fuente



martes, 28 de junio de 2022

Ceratosaurus - El Buen Cazador Cornudo | Mundo Prehistórico - La Era Mesozoica 🌟

Ceratosaurus [Lagarto Cornudo]

Periodo: Jurásico Superior durante el Kimmeridgiano al Tithoniano, hace entre 155 y 145 millones de años

Tamaño: Ciertamente, hasta 7 metros de largo, los especímenes más grandes indican un tamaño superior que se acerca al menos a los 6,7 metros de largo. 2 metros de alto y un peso de 1 tonelada

Nombrado por: Othniel Charles Marsh, en 1884

Clasificación: Chordata, Reptilia, Dinosauria, Saurischia, Theropoda, Ceratosauria, Ceratosauridae

Representación Fósil: Muchos especímenes que representan varias especies

Ubicación: Estados Unidos en la Formación Morrison (Norteamérica), Portugal (Europa) y posiblemente Tanzania (África)

Alimentación: Carnívoro

Especies: Ceratosaurus Nasicornis, Ceratosaurus Dentisulcatus, Ceratosaurus Magnicornis, Ceratosaurus Stechowi

El Ceratosaurus ha sido conocido por la ciencia desde finales del siglo XIX, y gracias a la ornamentación de su cabeza, ha sido durante mucho tiempo y hoy en día puedo decir uno de los más populares. Este dinosaurio es uno de los terópodos de mayor tamaño. Su aspecto recuerda al del Allosaurus, su rival más avanzado. Ambas especies eran poderosas, carnívoras y relativamente pequeñas: tenían cabeza grande, grandes mandíbulas con dientes curvos y afilados, cuello corto y robusto, patas delanteras cortas y patas traseras largas y musculosas. Sin embargo, el Ceratosaurus probablemente era menos pesado que el Allosaurus.

Su nombre deriva del cuerno que tenía en el hocico. Otros rasgos característicos de este dinosaurio era su poderosa cadera, su curiosa (y sobresaliente) espina dorsal y su larga cola, que se mantenía firme: sólo la parte final se movía hacia los lados. Este dinosaurio podía llegar a medir 7 metros de largo y pesar unos 9800 Kg.

La especie principal, Ceratosaurus Nasicornis, es conocida principalmente por cinco esqueletos fragmentarios incluidos los cráneos los cuales han sido hallados en la Formación Morrison, en el oeste de los Estados Unidos. El Ceratosaurus fue uno de los primeros dinosaurios descubiertos y el cuarto terópodo en descubrirse, por lo cual fue algo difícil su clasificación, por esto fue el miembro tipo del infraorden Ceratosauria el cual lleva su nombre. También se han hallado fósiles de la especie Nasicornis, en la Formación Lourinhã en Portugal1 y posiblemente en la Formación Tendaguru en Tanzania.

Algo único entre la mayoría de los terópodos, es que el Ceratosaurus poseía una armadura dérmica, con pequeños osteodermos que se situaban en medio de la espalda. Su cola medía alrededor de la mitad de la longitud total del cuerpo, y era delgada y flexible, con altas espinas vertebrales, que se presentaban en el medio de su dorso. En el pre maxilar superior, el Ceratosaurus poseía tres dientes con pequeñas endentaduras mesiales. En el pubis, el Ceratosaurus tenía una muesca grande, redondeada por debajo el agujero obturador.

Cráneo


Su tamaño era menor que el de muchos de su contemporáneos como el Allosaurus o el Saurophaganax, pero el cráneo era bastante grande en proporción al resto de su cuerpo, midiendo 60 cm. Los investigadores han hallado pocos restos de este animal, y todos separados, lo que sugiere que era un animal solitario. las mandíbulas eran profundas para sostener los dientes proporcionalmente grandes. Sus grandes dientes y curvados hacia atrás, eran su principal arma, midieron hasta 9,3 cm.

El Ceratosaurus, a primera vista parecía un terópodo bastante típico, sin embargo, poseía un cuerno nasal muy grande, formado a partir de las protuberancias de los huesos nasales. Además del gran cuerno nasal, el Ceratosaurus poseía crestas pequeñas en forma de cuernos, delante de cada ojo, similares a las crestas del Allosaurus, las cuales se formaron por la ampliación hacia arriba de los huesos lagrimales.

Gracias al registro fósil, se han hallado varios especímenes del Ceratosaurus, tanto adultos como juveniles; cuando el Ceratosaurus estaba en su etapa juvenil llegaba a medir entre 4,5 y 5,4 metros de longitud, las diferencias ontogenéticas del Ceratosaurus son que, los especímenes juveniles tenían un cuerno pequeño, con un cráneo aplastado.

Esqueleto y Anatomía


Otra característica del Ceratosaurus es que tenía varias hileras de pequeñas placas óseas que formaban una especie de cresta. Los brazos, pequeños y débiles, no eran usados para caminar, pero sí para sujetar a la presa antes de matarla. Las manos, a diferencia de muchos terópodos, tenían cuatro dedos, aunque uno estaba muy atrofiado. Las vértebras de la cadera se habían unido para soportar mejor la tensión provocada por la nalga del animal y su peso. La cadera del Ceratosaurus era la típica cadera de los terópodos, con el pubis apuntando hacia delante, pero tenía la particularidad de que los huesos que la formaban estaban unidos en los puntos de contacto, de forma que no hay un límite claro entre ellos. Las patas traseras eran robustas y estaban dotadas de huesos fuertes y músculos poderosos que sostenían el peso del cuerpo. Los pies terminaban en tres dedos anchos que repartían el peso del animal, teniendo también uno similar al espolón de las aves. Su larga cola equilibraba su cuerpo, y la forma de las vértebras indica que allí se insertaban potentes músculos y quizás la usara para golpear a otros animales.

El Ceratosaurus tuvo un cuerpo largo y flexible, con una cola que recuerda a la de un cocodrilo. Esto sugiere que pudo haber sido un buen nadador.

Brazos


Los brazos de Ceratosaurus eran relativamente cortos, al igual que en otros representantes basales de Ceratosauria. Ceratosaurus poseía cuatro dedos en la mano, una característica muy antigua en los terópodos. Se conocen varios especímenes, incluidos el brazo fragmentario del espécimen AMNH 27631 en el Museo Americano de Historia Natural, con esto se pude saber el número exacto de las falanges. También se puede observar que el primero y cuarto metacarpiano son muy cortos, mientras que el segundo metacarpiano era un poco más largo que el tercero.

Alimentación


Los estudios más recientes dicen que el Ceratosaurus solía cazar presas acuáticas, es decir que vivían en el mar como peces y pequeños reptiles. Aunque se dice que muy probablemente pudiera haberse alimentado de dinosaurios más grandes. Sin embargo lo más interesante de la forma en que se alimentaba es sin duda que cazaban juntos, particularmente adultos y jóvenes, lo que no es muy común porque usualmente las manadas se conformaban solo de adultos. Se cree que el Ceratosaurus comía principalmente Camptosaurus y otros ornitópodos que compartieron la tierra con ellos. Claro que la opción de que fuera carroñero existe, sobre todo por su tamaño y porque pudiera haberle ganado la carroña a cualquier otro pequeño depredador. Sin embargo el hecho de que en la parte de adelante de su hocico tenía colmillos largos, nos dice que seguramente eran utilizados para sostener a sus presas evitando que se liberaran fácilmente.

Modo de Vida


La forma de sus patas traseras demuestra que el Ceratosaurus podía correr a gran velocidad, para alcanzar a sus presas, especialmente a los rápidos, ágiles y herbívoros el Dryosaurus. Con sus afilados dientes y garras podía desgarrar incluso a otras especies de gran tamaño, como el Camptosaurus y el Stegosaurus, además se cree que comía peces y Diplosaurus, un pariente de los cocodrilos, también comía carne putrefacta. Habitaba los bosques de helechos y las llanuras pantanosas existentes en la zona occidental de Norteamérica a finales del Jurásico. El Ceratosaurus también pudo vagar por los campos de la zona oriental de África. De hecho, se han encontrado varios fósiles del Ceratosaurus en Tanzania. Dichos restos demuestran que los Ceratosaurus machos eran bastante mayores y más robustos que las hembras de la especie. Por su cola aplanada, sus dientes anchos y los restos de peces que se han encontrado cerca de Ceratosaurus, algunos autores especulan que quizás consumiera presas acuáticas.
El paleoambiente de la Formación Morrison incluían ríos que fluían desde el oeste en una cuenca que contenía un gigantesco lago salino-alcalino, en la que habían extensas zonas húmedas. La cantera de dinosaurios de Dry Mesa, en el oeste de Colorado, alberga a uno de los conjuntos de vertebrados del Jurásico superior más diversos del mundo. En la cantera de Dry Mesa Quarry se han encontrado saurópodos como el Apatosaurus, el Brontosaurus, el Diplodocus, el Barosaurus, el Supersaurus, el Brachiosaurus y el Camarasaurus, al iguanodontiano Camptosaurus, y a los terópodos Allosaurus, Torvosaurus y Ornitholestes y también con su primo más cercano Fosterovenator, así como al Dryosaurus y el Stegosaurus.

La flora de este período ha sido revelada por fósiles de algas verdes, hongos, musgos, equisetos, helechos, cícadas, ginkgos, y varias familias de coníferas. Los fósiles de animales descubiertos incluyen bivalvos, caracoles, peces óseos, ranas, salamandras, tortugas, esfenodontes, lagartos, crocodilomorfos acuáticos y terrestres, cotilosaurios, varias especies de pterosaurios, y mamíferos primitivos, tales como multituberculados, simetrodontes y triconodontes.

La formación de Lourinhã también data del Kimmeridgiano-Titoniano. El ambiente era costero, y por lo tanto tenía una fuerte influencia marina. Su flora y fauna eran muy parecidas a las de Morrison. Vivió junto a las especies europeas del Allosaurus (Allosaurus Europaeus) y Torvosaurus (Torvosaurus Gurneyi), El terópodo Lourinhanosaurus también vivía en el área. El Lusotitan era el mayor saurópodo en la región, junto a los diplodócidos Dinheirosaurus y Lourinhasaurus. Tanto con los estegosauridos Dacentrurus como Miragaia, y con el anquilosaurio Dracopelta. El Draconyx era un iguanodontiano emparentado con el Camptosaurus. Debido a la influencia marina de la Formación Lourinhã, también se han hallado tiburones, tortugas plesioquelídidas y crocodiliformes teleosáuridos.

Todos los fósiles encontrados en América del Norte del Ceratosaurus provienen del Kimmeridgiense y el Titoniense de la Formación Morrison, una de las principales capas de fósiles del jurásico de dinosaurios como ya dijimos. El Ceratosaurus compartió el hábitat con otros terópodos, como el Torvosaurus, el Allosaurus y el Saurophaganax. El Ceratosaurus, ha sido encontrado en el sitio arqueológico Garden Park en Colorado, junto a los restos del Allosaurus. También ha sido hallado en la Cantera The Cleveland-Lloyd en Utah, en la Mesa Cantera en Colorado y en el Monumento nacional Dinosaurio en la frontera de Colorado y Utah cada una tenía los restos de al menos tres terópodos: el Ceratosaurus, el Allosaurus y el Torvosaurus. También se han encontrado restos en Como Bluff y localidades cercanas. En Wyoming se recuperaron los restos del Ceratosaurus y el Allosaurus, lo cual indica que vivieron juntos.
Varios estudios intentan clarificar qué mecanismos podrían haber limitado la competencia directa de estas tres especies. Henderson en 1998 examinó a un espécimen de Ceratosaurus y dos morfotipos de Allosaurus las cuales pertenecen a una especie sin nombrar con un hocico acortado, en cambio el espécimen de Ceratosaurus tenía un cráneo alto, ancho y corto, con dientes con forma curvada, con un hocico largo y los dientes inferiores verticales más largos. La competencia entre estas dos especies es mayor cuanto más similares las especies en su morfología, fisiología y comportamiento, más confusa era la identificación entre sus congéneres.

Historia


El primer espécimen consiste en un esqueleto relativamente completo incluido el cráneo, que fue descubierto en 1883por Marshall P. Felch, en la Mina 1, una de las canteras más ricas de fósiles de la Formación Morrison, en el Garden Park, en la zona norte de Cañon City en Colorado. El hallazgo fue descubierto a partir de la arenisca dura de la cantera, el cráneo y la columna vertebral se encuentran fuertemente aplastados. De la misma cantera, además del Ceratosaurus, se han descubierto muchos otros fósiles de dinosaurios incluido el espécimen holotipo del Allosaurus. Othniel Charles Marsh en 1884 describió en base a este esqueleto encontrado por Marshall P. Felch, un nuevo género y especie, Ceratosaurus Nasicornis, aunque al principio lo asigno a Megalosaurus. Gracias a los restos relativamente completos del Ceratosaurus en este momento es uno de los terópodos del Jurásico más conocidos de América.

La primera reconstrucción esquelética fue hecha por Marsh que fue publicada en 1892. Charles W. Gilmore señaló en 1920, que la columna vertebral dorsal de esta reconstrucción muestra al menos seis vértebras de más, dando como resultado que el cuerpo era significativamente largo. Este error se ha adoptado en diversas ilustraciones posteriores, como en la primera reconstrucción, hecha por Frank Bond en 1899 bajo la dirección de Charles R. Knight, sin embargo, esta imagen se publicó hasta 1920. Una reconstrucción más correcta fue hecha por JM Gleeson, bajo la dirección de Charles R. Knight (otra vez), y fue publicada en 1901. El esqueleto holotipo se montó por primera vez en 1910 por Gilmore y ha estado expuesto en el Museo Nacional de Historia Natural. Puesto que el esqueleto al momento de haberse encontrado estaba aplastado lateralmente, Gilmore monto el esqueleto como un bajorrelieve. Las primeras reconstrucciones del Ceratosaurus generalmente estaban en posición vertical y con la cola en el suelo. Gilmore hizo algunos estudios en el Ceratosaurus y otros terópodos, y concluyo que la posición del espécimen holotipo del Ceratosaurus era muy inclinada. Gilmore en su estudio presentó a la prensa al Ceratosaurus como un animal con una postura horizontal y con la cola sin tocar el suelo.

Tras el descubrimiento del espécimen holotipo, inicialmente solo se descubrieron restos muy fragmentarios del Ceratosaurus. Solo a principios de 1960, se halló un esqueleto parcial con el cráneo, que fue descubierto por James Madsen en la Cantera Cleveland-Lloyd, de Utah, este espécimen, se trata de uno de los más grandes del Ceratosaurus conocidos, con este esqueleto se ha comprobado que no se pudo haber articulado en una postura muy erecta; a el esqueleto lo montaron en su posición anatómica original.
Otro, espécimen articulado con el cráneo fue descubierto por Thor Erikson, el hijo del paleontólogo Lance Erikson, en 1976 cerca de la ciudad de Fruita, Colorado. Este espécimen es relativamente el más completo de todos los encontrados del género Ceratosaurus, aunque hay importantes elementos esqueléticos, que faltan, incluyendo la mandíbula, los antebrazos y las costillas del vientre (gastralia) con las extensiones. Fue un gran espécimen del Ceratosaurus que no se había desarrollado completamente. Madsen y Welles en el 2000 en su revisión del género, descubrieron en Utah el holotipo de la nueva especie Ceratosaurus Dentisulcatus, y en Colorado ese mismo año descubrieron la nueva especie, Ceratosaurus Magnicornis.

 En 1992, fue descubierto otro esqueleto fragmentario, en la Cuenca de la Cantera Ágata en Utah; Actualmente se está preparando la descripción de este espécimen. Este fósil incluye un cráneo completo, siete vértebras fragmentarias y un hueso pélvico fragmentario con la extensión. Es uno de los más grandes esqueletos conocidos del Ceratosaurus. En 1999, Brooks Britt informó sobre el descubrimiento de la que hasta ahora es el único espécimen juvenil del Ceratosaurus. Este esqueleto fue hallado en la Cabaña Cantera ósea en Wyoming. Este Ceratosaurus era un 34% más pequeño que el holotipo, que consiste en un cráneo completo, y varias vértebras y restos de las falanges.

En el 2001, Bruce Rothschild y otros publicaron un examen de la evidencia del estudio de las fracturas por estrés en dinosaurios terópodos. Ellos examinaron un solo hueso del pie del Holotipo del Ceratosaurus Nasicornis y encontraron que tenía una fractura por estrés. En el espécimen Holotipo del Ceratosaurus Nasicornis, USMN 4735, se encontró que sus metatarsianos 2 a 4 izquierdos estaban fusionados. Si esta fusión era patológica o natural de el espécimen holotipo, se convirtió en polémica cuando Baur en 1890 especuló que la fusión fue el resultado de el sanado de la fractura. Un análisis por Tanke y Rothschild sugiere que esta fusión era en efecto patológico.

lunes, 27 de junio de 2022

Los Tipos Malos | Reseñas

Habrán visto que en mis otras redes he puesto y dado like a mucho contenido sobre esta película, y es que me ha estado comiendo las ganas de verla por el enorme contenido que le ha hecho los fans, más diría yo que otras películas de Dreamworks y por otros puntos que diré más adelante.

En general esta película ha sido de las que más he esperado en verla, y sinceramente logró superar todas las expectativas que tenía con ella, siendo en especial una película animada y con animales que hablan, ha logrado cautivarme hasta el final.

⚠Cuidado con los spoilers⚠

⛔Si quieres evitarlos, favor de dejar esta publicación e irse a otro lado hasta que te hayas visto la película

⚛ ✇ ✇ ✇ ✇ ✇ ✇ ✇ ✇ ⚛

[Argumento]


Al principio creí que sería otra película animada más del montón, que no tendría nada de relevancia, nada de especial; pero ya después ver unos clips e imágenes de la peli pude notar que estaba equivocado, y más por que está producida por una empresa de renombre como Dreamworks. Es de esas pelis que llegaron a darme la perspectiva baja pero que aumentó a medida que me lo imaginaba en que tan buena podría ser, hasta que la vi.

Que me enterara que está basada en una serie de libros ya es una constante en mi, me han tocado casos parecidos con otras películas que tienen un nivel parecido al de los libros, pero con Los Tipos Malos es de esos que son buenísimos en todos los niveles.
En un mundo donde los humanos y los animales antropomórficos coexisten (bueno, hay humanos que animales antropomórficos), ‟Los Tipos Malos”, una banda de animales criminales compuesta por el Sr. Lobo, el Sr. Serpiente, la Sra. Tarántula, el Sr. Tiburón y el Sr. Piraña son conocidos por sus descarados robos, mientras eluden y burlan a las autoridades.

Aquí va el primer punto bueno en los primeros minutos de la película, al ser una comedia policiaca no deben faltar las persecuciones en los autos y este siendo una película animada lo hace de una buena manera, aunque no se puede comparar tan fácilmente con otras escenas de este tipo visto en otras películas.
Se malo, o hazte a un lado
Siguiendo con la trama, ese mismo día es el cumpleaños del Sr. Serpiente y pese a que él le desagraden los cumpleaños, lo celebra con sus compas por ser los amigos de toda la vida, y además de eso, lo salvaje que llega a ser el Sr. Piraña hace que él mismo se tire el pastel de Serpiente.

Sin embargo, después de ser insultado por la gobernadora Diane Foxington por televisión tras robar el banco; la pandilla intenta robar un premio humanitario del filántropo conejillo de indias Rupert Marmalade IV, el delfín de oro. Dicho premio ha sido el objetivo de muchos ladrones en la historia, entre ellos The Crimson Paw (“La Garra Escarlata”). Serpiente cede ante Lobo al saber que un conejillo de indias estará presente en la misión.
Con Diane Foxington me he ganado una nueva waifu

Con la confianza de Foxington ya adquirida, la pandilla se pone en acción; Tarántula intenta desactivar el sistema de seguridad del museo, Piraña se hace pasar por un mesero, Tiburón distrae al publico, Serpiente da cobertura al equipo y Lobo adquiere la tarjeta de acceso de la comandante Misty Gruñez para tener pase rápido al delfín de oro.

Desafortunadamente Lobo, en un enredo accidental repentino, ayuda a una anciana a la que pretendía robar y es elogiado por la buena acción. El proceso de la misión ya está casi hecha, pero lo que no tomaron en cuenta era que el cuarto tenía un sistema de defensa contra ellos, afortunadamente Tarántula desactiva la defensa con un poco de la ayuda de Tiburón, que distrae a Gruñez antes de que entre a cuarto de seguridad.

Hace un año un meteorito cayó por la ciudad, dejando un enorme agujero en ella, pero también en los corazones de los ciudadanos. Por suerte el profesor Marmalade pudo hacer lo que hace, dar una nueva perspectiva a las cosas, quedándose con el meteorito cráter del amor. Este es otro punto importante y bueno que tiene la película. En ese mismo momento, Marmalade dice que sus siguientes planes son dar donativos para los menos afortunados en toda la ciudad.

Lobo se ve afectado por sus malas acciones y el discurso de Marmalade sobre la bondad, un acto que involuntariamente lo expone a sí mismo y a la pandilla mientras intenta escapar, lo que lleva a su arresto.

Mientras se lo llevan, Lobo convence a Marmalade de que intente reformarlos; fingiendo ser buenos planean aprovechar la pretensión de humillar a Marmalade robándole su premio. Marmalade invita a Lobo y a la pandilla a su casa, pero sus lecciones resultan una lucha frustrante con ellos aparentemente incapaces de adaptarse al concepto de buen comportamiento.
La primera lección consiste en que Serpiente intenté compartir una paleta helada con Tiburón, pero Serpiente difícilmente se atreve a hacerlo y termina devorándose la paleta, haciendo que Tiburón se enfade y se trague a Serpiente.

La segunda lección trata sobre intentar ayudar a una anciana (quien es Lobo disfrazado) a cruzar la calle, Piraña hace dicha lección, pero las burlas de los otros hace que él se enoje y Lobo termina siendo atropellado por un camión.

La tercera lección es sobre que toda la pandilla intente rescatar a un gato de un árbol, el michi sin querer bajar hace que Piraña lo haga repentinamente, cayendo en la cara de Lobo que termina siendo rasguñada por el gato.
Look it's a cat stuck in a tree!
Queriendo aprovechar los “buenamente” malos dones de la pandilla, la idea de Marmalade es hacer que vayan a una misión de rescate, para salvar a los conejillos de indias de un laboratorio, no sin antes darles unos disfraces que según él son los más adorables para ellos. No obstante la misión resulta problemática sabiendo que Serpiente adora comer conejillos de indias, desatando una pelea entre los dos que pone riesgo a los demás para que al final queden expuestos ellos mismos, resultando en un fiasco.

Foxington decide cancelar el experimento y encarcelar a la pandilla, pero cede cuando Marmalade le pide una oportunidad; y Lobo le confiesa que está desesperado por ser odiado. Foxington admite que lo entiende y confiesa que confía en él y en su equipo. En ese momento, Lobo contempla el asunto y reintenta salvar, ahora con éxito, al gato del árbol, Marmalade lo graba y publica como un video viral. La publicidad resultante cambia la imagen pública de Los Tipos Malos, para gran pesar de un suspicaz Serpiente, quien sospecha que está perdiendo el contacto con su amigo.

Es la verdad ☝☝
Cuando se planea una gran gala para celebrar la exposición del meteorito cráter del amor, la pandilla ejecuta un nuevo atraco, el cual consiste en cambiar el delfín de oro por uno falso mientras siguen haciéndose los buenos y así continuar con sus vidas. Sin embargo, las cosas se complican cuando los invitados conversan con ellos por la buena acción de Lobo y Serpiente está a punto de ser descubierto por la comandante Gruñez. Casi cerca de haber fallado la misión, Piraña improvisa una distracción cantando en el escenario, generando así un impacto beneficioso tanto para las donaciones como para ellos mismos.

Al mismo tiempo, Lobo le confiesa a Diane que se siente bien estar en el papel de chico bueno mientras le devuelve un anillo que le había robando anteriormente.

Un lobo y un zorro no son tan diferentes
Cuando el atraco está casi completo, Lobo no se atreve a terminar el plan y traicionar la nueva confianza que se ganó de Foxington. Desafortunadamente, en ese momento, las luces se apagan y se roba el meteoro cráter del amor, con la pandilla enmarcada por él. Además, cuando la pandilla está bajo custodia, Marmalade se acerca a ellos en privado y les revela burlonamente que robó el meteorito con su manipulación de la pandilla para que ellos asuman la culpa. La razón, cuando el meteorito cayó, este emitía un pulso electromagnético altamente poderoso, dejando al meteorito bajo investigación y él pretende usarlo para cometer el mayor atraco de la historia. Lobo y la pandilla se sienten traicionados, y la pandilla a su vez se siente engañada por Lobo.

La pandilla amargada es llevada a prisión, en donde Serpiente se molesta con Lobo luego de escuchar sobre lo que hizo en el primer intento de robar el delfín de oro, Lobo confiesa también de que ya está harto de ser un tipo malo, de ser visto como el malo de los cuentos y que tal vez ellos ya sean solo una carga para él.

Esto provoca una pelea entre Lobo y Serpiente, llamando la atención de los guardias, pero inesperadamente The Crimson Paw los rescata y se revela como Foxington, una criminal rival de ellos que ha robado en dos ocasiones un diamante y que nunca fue identificada. Con este dato, logran escapar de la prisión, con Diane argumentando que desde que fueron capturados sabía que algo andaba mal y ella misma debía investigarlo, y que aún sigue siendo la mejor.

Al llegar a un lugar seguro, la pandilla abandona egoístamente a Lobo por traicionarlos, no sin antes que Serpiente le diga a Lobo por que odia los cumpleaños:
¿Quieres saber por qué odio los cumpleaños, Lobo? Cuando creces como una serpiente, nadie quiere venir a tu fiesta. Los cumpleaños solo son un recordatorio constante de que solo soy un monstruo aterrador que no sirve para nada.
Pero nada, nada se compara como el único amigo, el único, que nunca creí que apuñalaría por la espalda.
Llegando al escondite de Diane, esta le dice por que a cambiado; había sido la mejor ladrona, pero cuando estaba a punto de tomar el delfín de oro vio ella misma el zorro tramposo que todos le señalaban. Dejo su anterior vida en el mejor momento para hacer lo contrario, una ladrona que ahora es la gobernante (irónico ¿no?). Por dentro, Lobo y Diane rastrean la ubicación de Marmalade y se preparan para detenerlo, con Lobo dándose cuenta de que Diane robó su auto.
Cuando la pandilla llega a su escondite, se horrorizan al verlo completamente vacío porque Lobo le reveló su ubicación a Foxington como compensación por sus crímenes. La pandilla está lo suficientemente abatida como para que Serpiente le dé su última posesión a Tiburón, una paleta helada, negando que represente un cambio de actitud antes de abandonarlos él mismo.

Mientras tanto, Lobo y Foxington irrumpen en la casa de Marmalade para tomar el meteorito, solo para ser capturados por él, quien revela que Serpiente se ha aliado con él y se jacta de cómo pretende usar el poder del meteorito para controlar un ejército de conejillos de Indias para robar los donativos recaudados para la ciudad (y que él mismo ha dicho); e intenta matar a los intrusos. Sin embargo, son rescatados por el resto de la pandilla que se redime. Juntos, Foxington y la pandilla toman el meteorito e intentan detener el plan de Marmalade.

Antes de entrar en acción, Lobo trae al gato que rescató para hacer compañía. Tengo que decir que esta escena es quizás la mejor de toda la película.
Solo creo que así juntitas son lindas (no se vayan a confundir)
En la batalla resultante, la pandilla logra detener los robos y casi devuelven el meteorito recuperado; sin embargo, antes de hacerlo, deciden que tienen que recuperar a Serpiente a pesar de su traición. Durante ese intento, Marmalade se vuelve contra Serpiente y la pandilla arriesga sus vidas para salvarlo. Después de rescatar a Serpiente, Lobo se disculpa con él. Juntos, la pandilla frustra el plan de Marmalade y recuperan el meteorito. Marmalade parece tomar el crédito e implicar a Los Tipos Malos. Sin embargo, se revela que el meteorito es una lámpara disfrazada y Serpiente, quien se reformó todo este tiempo, logra el golpe maestro de su operación encubierta secreta para ayudar a Lobo y destruir el meteorito real, y Marmalade, sorprendido, es completamente burlado y expuesto como un fraude.
Cuando su mansión explota, Marmalade también es confundido con The Crimson Paw debido a que tenía guardado el diamante que había robado ella y se lo había quitado en el momento de su captura y es arrestado por sus crímenes mientras la pandilla se entrega a las autoridades.

Después de una sentencia indulgente de un año de prisión por su buen comportamiento, la pandilla es liberada y Foxington los recoge para comenzar sus carreras de lucha contra el crimen.

Siendo el debut de Pierre Perifel como director, dio el primer paso en grande.

Tal vez la trama sea ciertamente predecible, pero el buen humor y las escenas de acción son los que lo compensan, está bien realizada para este mismo año 2022. Se usan los elementos que hemos visto en otras películas del género, adaptados a la animación y que esta pueda ser disfrutada por todo el público.

En definitiva, el argumento de comedia policiaca con toques de ficción está muy bien ejecutada para una película animada de este año.


[Actuaciones]


Esta parte es curiosa por los actores que han estado en los personajes, incluso puedo decir que lo es también comparado con las anteriores reseñas que hice, y esto es porque quienes han dado voz a los personajes son actores no tan conocidos o lo eran en otro tiempo (exceptuando a algunos), pero de cualquier manera para ser los actores que dieran vida a los Tipos Malos y a los demás personajes han dado en el clavo.

Sam Rockwell (el Sr. Lobo) supo como estar en la piel de su personaje, los gestos y ademanes que hace van muy bien y más cuando dialoga con los otros personajes y en los momentos reflexivos. Con los otros actores se puede decir lo mismo, saben exactamente en que momento darle buena expresión a su personaje y como darle autenticidad a los otros puntos ya mencionados.

En definitiva, los actores originales supieron hacer bien a los Tipos Malos.
En el doblaje latino hemos llegado a notar que las voces en los trailers son diferentes a las de la película final, un ejemplo claro sería con el Sr. Lobo, quien fue interpretado por José Antonio Macías y posteriormente sería remplazado por Manolo Cardona, aunque si se puede oír unas líneas de José Antonio en la escena de la gala.

Otro ejemplo está con la Sra. Tarántula, interpretada primero por Jessica Ortiz y posteriormente cambiada por otra Jessica, siendo más exactos, con Jessica Segura, pero en algún sentido sigue siendo lo mismo. En concreto las voces que usaron en un principio estaban bien, pero los que dejaron en la versión final quedaron mejor, van muy bien con los personajes que interpretaron.

Es ahí cuando uno se pregunta: ¿Cómo hubiera quedado la película con el doblaje de los trailers?

Dato Extra: Los Tipos Malos llegará a los cines de Japón el 22 de Octubre y si contará con un doblaje al japonés.

[Animación]

Esta película destaca de las otras hechas por Dreamworks en la animación por una cosa, su animación proviene de DWA Glendale con el apoyo de Sony Pictures Imageworks, los mismos que hicieron la animación para The Mitchells vs The Machines. Tal vez a simple vista no lo parezca pero el trabajo que hicieron ambos en Los Tipos Malos es una maravilla, dando un toque de 2-D en determinados momentos sobre el 3-D tradicional que conserva la película.

En lo que son los gráficos, estos brillan por su gran detalle tanto en los personajes como en los escenarios. En los primeros por el buen cuidado que se le hizo en los pelos para los personajes como el Sr. Lobo, Diane, entre otros, y en lo segundo porque se puede ver que el realismo llega a niveles que yo esperaría ver, tanto que desde lo lejos se ve que están bien cuidados; se que en las películas animadas se hace esto pero con la animación de Los Tipos Malos se da como ejemplo.

Estoy de acuerdo con que el Sr. Lobo ha sido el personaje más expresivo en toda la película, digo su rostro llegar a expresar alegría, enojo, tristeza y todas las expresiones que porta su personalidad, rebasando con el resto de los personajes que son los responsables de que se haga estas expresiones.

La iluminación y la paleta de colores también juegan un papel importante en la película, la primera coloca en los lugares adecuados para dar un mejor ángulo a las escenas en donde los protas actúan en su objetivos (sin contar cuando están de noche), cuando pasan los momentos de dialogo o simplemente en el tiempo fuera (cuando no ocurre nada). La paleta de colores usada para Los Tipos Malos sabe como intensificarse cuando se le requiere, llegando a ser meramente brilloso desde los primeros minutos y bajando de intensidad cuando son arrestados hasta casi al final de la película.

Si se combina con la iluminación, lo tenemos todo para un gran nivel gráfico en una película animada.

[Soundtrack]


Al escuchar una pieza del soundtrack me he llegado a preguntar ¿quién pudo hacer tal pieza para esta gran obra? Poco después me enteraría de que fue compuesto por Daniel Pemberton, el compositor de otra gran peli que es Into the Spiderverse. Para esta peli dio una buena composición en lo que a soundtrack perfectos propios de una película animada se refiere; está bastante bien hechas cada tema para cada secuencia, pero no lo llegaría a considerar memorable, especialmente porque he escuchado temas similares en otros lados como otras películas o el internet.

⬑ Con esta canción sinceramente me esperaba algo bien movido como las canciones de The Weekend, pero así como está es una gran rola de película. Lo que si no me esperaba era que tuviera su versión para el doblaje latino, pero eso si, también es excelente canción.

El soundtrack de Los Tipos Malos es en pocas palabras, 20% más genial de lo esperado, siendo similar a otras o no.

[Mi Aceptación]


Al igual que con Sono Bisque Doll wa Koi wo Suru, son varios los puntos que quiero decir acerca de esta película:

Dentro de la historia pude ver algunas referencias a otras películas de Dreamworks, así como referencias a otras cosas, por ejemplo vemos por segunda vez en un equipo a una serpiente y un invertebrado pequeño en una película de Dreamworks.
Quizás el elemento más importante que se ve en la película es en la simpatía que le das a la historia y a quienes lo protagonizan de manera directa o indirecta, te encariñas con los personajes a medida que avanza la película que se te hace imposible decir cual es tu favorito.

No obstante, aquí es cuando la balanza se comienza a inclinar, Marmalade como el antagonista pudo haber mejorado en sus actos de deshacerse de los protagonistas y los motivos del por que es malo poco o nada importan en la historia; es más, los elementos de un villano que se le dan a Marmalade ya los hemos visto en miles de películas y series, haciendo que se quede como un villano simple y sin tanta originalidad, contando su plan de robar donativos para la ciudad. Por lo menos el factor sorpresa lo ha usado correctamente.

Otra cosa de que si me pueda quejar es que en el doblaje latino traducen los nombres de algunos personajes cuando pudieron haberlos dejado en su nombre original.

Cuddles, el asistente de Marmalade, era un personaje que tenía potencial para protagonizar una que otra escena y seguir con los planes de su líder en algún punto de la pelea final; pero todo esto se vio un tanto desperdiciado, llegando a aparecer en solo unas pocas escenas.
Diana Zorrento, no se me hace un buen nombre para el doblaje

Dentro de los fans, soy de esos que aman shipear al Sr. Lobo con Diane, y es que en cada escena en donde salían juntos estos dos se relacionaban de una manera que claramente iniciaba una relación amistosa para ya ser una amorosa al final de la película, está algo claro de que los dos están hechos el uno para el otro.

Al inicio dije que le he dado like a muchos fanarts sobre esta película, y es que los fans han hecho un buen trabajo con cada arte que comparten, los fanarts que están viendo ahora son un ejemplo y hay más rondando en la web. Esta sería la tercera vez que me despierta el interés a una serie/película por el contenido que le han hecho los fans, dejándome contento por la aceptación de parte de nosotros a ellos, está bien justificado los fanarts y demás que tiene nuestra pandilla favorita.

Y si se lo preguntan, no, me ha llegado una idea para un fanfic con estos personajes, son el mejor elemento que ha dado la película pero para que me llegue una idea de ellos si que va a tardar bastante, escribir tanto cansa.

La Sra. Tarántula es el mejor ejemplo de diferencia de los personajes
No le puedo hacer alguna comparación con los libros más que la diferencia de los personajes, puesto que no me los he leído, pero estaré al tanto en poder hacerlo para ver que tan bueno es junto a la peli. Tampoco le puedo hacer una comparación con otras películas o cosas que me gusten, no hay muchas obras que tenga los mismos parámetros que tuvimos en Los Tipos Malos.

Otro elemento importante que ha aplicado muy bien es en los mensajes de aceptación hacía las personas que son diferentes y a ti mismo, en como valoras tu vida mediante lo que te dedicas y si puedes cambiarlo a tu voluntad o con alguien más. El mensaje es más entendible durante el discurso de Marmalade al recibir el delfín de oro, y Lobo hizo todo lo que mencioné, posteriormente el resto de la pandilla lo haría también.

Los mensajes de valoración como este han estado en las películas desde siempre, pero pocos han tenido la suerte de haber influenciado al publico, y con la aceptación en la sociedad que da Los Tipos Malos será un tanto más complicado de seguir, no por como está la gente ahora, si no porque mucha gente pocas veces llega a ser tan expresivos como lo han hecho los protagonistas, intentan ser lo que son aunque el resto le tengan temor para que al final sean aceptados por todos.

Son estos puntos los que hace a Los Tipos Malos en una gran película.


Ficha Técnica


Argumento: 9.2
Actuaciones: 8.9
Animación: 9
Soundtrack: 8.6
Aceptación: 9
Calificación Final: ★★★★½


Veredicto


Esta película quedará como una de las joyas de Dreamworks, no al nivel de obras maestras como Shrek, Megamente o Wallace & Gromit; si no de esas películas que pueden llegar a ser divertidas a la primera, le prestes poca o nula atención a ella y que no necesitan algo grande para ser reconocidas. Se nota todo el cariño que le han dado con los años de producción que ha llevado; con esto, Los Tipos Malos es una gran apuesta para disfrutar el cine animado reciente con tan solo descubrir un grupo de personajes excéntricos, tiernos, locos, temerarios y, principalmente, que nos hagan sentir identificados. Por que les apuesto que si van a hacerlo, aunque sea con uno; después de todo, ¿Quién no fue alguna vez un bicho raro?

Los Tipos Malos cumplieron la misión de quedarse en nuestros corazones, vinieron para quedarse.
Se lo merecen chic@s

El Post del Momento

¿Salvé a quién? (remake) | Danganronpa: Lazos Entre Dimensiones (Parte 2) - Largometrajes

En un interrogatorio dentro del cuartel, los dos jefes entran con Junko y Retro, seguían serios por lo que ha pasado, y estaban ya dispuesto...

Lo Más Visto