El Dossier

Al parecer este año será uno dedicado a las waifus, y es que revisando un poco me di cuenta de que a algunas les daré su artículo propio. Vamos a ver como encaja este tema con el resto de artículo que haré este año, me gusta pensar en ello 💐💐💐

domingo, 31 de diciembre de 2023

¿Qué ha significado el T-Rex para mí?

Que mejor manera de acabar el año en mi blog que haciendo un artículo, cuyo tema ya llevaba planeando desde hace tiempo. Si algo tiene que ver con dinosaurios o cualquier otro animal prehistórico, tengan por seguro que la cosa será algo larga. Esto ya lo he hecho desde que empecé con varios artículos sobre los animales prehistóricos, y por lo que he visto, cada vez ha mejorado la calidad en cuanto a información que se da al asunto, un detalle interesante.

La idea de hacer este artículo fue algo que ya tenía tiempo que lo estaba planeando, y justamente ahora lo estoy compartiendo para que sepan cual es mi opinión acerca de este enorme y fabuloso animal que ha sido la fuente de inspiración de muchos. Espero y entiendan lo que significó para mí el Tyrannosaurus en todo el tiempo que he estado conociéndolo, tanto en la ciencia como en la ficción.

⚛ ✇ ✇ ✇ ✇ ✇ ✇ ✇ ✇ ⚛

De todos los animales prehistóricos que han existido, sin duda el más famoso es el Tyrannosaurus, tras haber sido descubierto se ha registrado un gran número de investigaciones que han demostrado que este dinosaurio era efectivamente lo que hemos estado apodándolo en todo los años ‟rey de los dinosaurios.”

Y sí, ese título le queda a este animal que tuvo lo suyo al final de la era de los dinosaurios, pero a pesar de todo esto, no puedo considerarlo como uno de mis favoritos, y no porque esté tan sobrevalorado en ambos lados que vendría a ser la ciencia y la ficción, sino porque ya a la primera me ha parecido un dinosaurio bueno pero no para tanto.

Justamente de eso quiero hablarles, del por qué el Tyrannosaurus no es para mí un grande como lo han visto otros que lo conocieron cuando eran unos niños.
Ya todo el mundo sabe que es el Tyrannosaurio, pero voy a poner de nueva cuenta la información del animal para que entiendan bien que fue él en vida.

Vamos a ir primero con su historia de descubrimiento

En 1874, A. Lakes descubrió en un desentierro varios dientes de 33cm de longitud, cerca de Golden, estado actual de Colorado en los Estados Unidos.

Los huesos del cráneo fueron descubiertos en 1890, en Wyoming; posteriormente, en 1892, se descubrirían fragmentos de sus vertebras. En ese mismo estado, se descubriría también el primer esqueleto parcial del Tyrannosaurus en 1900. El esqueleto fue hallado por Henry Fairfield Osborn, un paleontólogo estadounidense que encontró en el estado de Wyoming diferentes dientes y varios huesos de la criatura, que para ese entonces era descomunalmente gigantesca, a la criatura la llamó ‟Tyrannosaurus.”

Henry Fairfield Osborn nombró más tarde, en 1905, al Tyrannosaurus rex y al Dynamosaurus imperiosus. Al descubrirse que ambos estaban descritos en base al mismo material fósil, el Tyrannosaurus quedó como el nombre válido de entre los dos al estar éste descrito páginas antes que el Dynamosaurus dentro del mismo artículo. Osborn lo llamó ‟rey lagarto tirano” gracias al gran tamaño del depredador respecto a los seres humanos y otros dinosaurios de su hábitat. Este fue descrito a partir de uno de los 5 esqueletos parciales descubiertos por el paleontólogo Barnum Brown entre 1902 y 1905.

Entre los años 10 y los años 50, solo los esqueletos descubiertos por Barnum Brown fueron conocidos, pues la Gran depresión impidió que los científicos norteamericanos contaran con medios económicos necesarios para recuperar más. En este periodo de tiempo se puede destacar el descubrimiento del holotipo de ‟Nanotyrannus Lancensis”, ahora considerado mayoritariamente como una forma juvenil del Tyrannosaurus, en 1942. Los años 60 supusieron un boom en cuanto al interés hacia el Tyrannosaurus, sin embargo, se sabe que descubrimientos de restos del Tyrannosaurus fueron bastante escasos hasta los años 80. Se destaca de 1966 el espécimen LACM 23844, apodado como ‟Harley Rex” en honor a Harley Garbani, quien dirigió un equipo que lo descubrió en 1966, y el espécimen ‟MOR 008” descubierto por el Doctor William MacMannis en 1967. Harley era un cráneo casi completo de un Tyrannosaurus adulto que, en el momento en el que fue expuesto en Los Ángeles, se trataba del espécimen más grande conocido mientras que MOR 008 estaba completo a un 15% aproximadamente, estando expuesta actualmente una réplica de su cráneo en el Museo de las Rocosas en Montana. Algunos otros restos fueron descubiertos en la parte occidental de los Estados Unidos y el sur de Canadá por Garbani y otros.

La décadas de los 80 y 90 vieron el descubrimiento de al menos una docena de nuevos especímenes. Entre ellos se encuentran dos de los más completos conocidos, los apodados como ‟Sue” y ‟Stan.” FMNH PR 2081 o ‟Sue” fue apodado así en honor a su descubridora, la paleontóloga aficionada Sue Hendrickson que lo descubrió en rocas de la Formación Hell Creek un 12 de Agosto de 1990. Este resultó estar completo en un 85% aproximadamente, siendo el Tyrannosaurus más completo conocido hasta la fecha además de el de mayor tamaño en aquel momento. Este espécimen fue objeto de una batalla legal por su propiedad. En 1997, el juicio se resolvió a favor de Maurice Williams, el propietario original de la tierra en la que fue descubierto. La colección de fósiles fue comprada por el Museo Field de Historia Natural en una subasta por $ 7,6 millones, lo que lo convierte en el esqueleto de dinosaurio más caro vendido en aquel momento. Su esqueleto montado fue finalmente expuesto al público el 17 de mayo del año 2000, dentro del mismo museo. BHI 3033 o ‟Stan”, fue apodado en honor al paleontólogo aficionado Stan Sacrison, y fue descubierto en Hell creek en 1992.

Este es el segundo esqueleto más completo conocido al tenerse un 70% de su total de huesos. Este ejemplar presentaba muchas patologías óseas, incluidas costillas rotas y curadas, un cuello roto y también curado y un hoyo significativo en la parte posterior de la cabeza, del tamaño aproximado del diente de otro Tyrannosaurus, una posible evidencia de combate intraespecífico. Stan sería vendido a manos privadas en el año 2020 por 31,8 millones de dólares, impidiendo que este importante espécimen estuviese disponible para los científicos por un tiempo. Dos años después, en 2022, se daría la noticia de que los planes para este tiranosaurio no serían acabar en una colección privada, pues se anunciaría que el espécimen sería donado y alojado en el futuro Museo de Historia Natural de Abu Dhabi, en los Emiratos Árabes Unidos, donde podrá seguir siendo estudiado por científicos y visitado por la gente. La construcción de este museo está prevista de terminarse para el año 2025.

Manospondylus Gigas


Ya en 1917, Osborn notó las similitudes entre el Manospondylus, que había sido reclasificado como terópodo, y el Tyrannosaurus; pero debido a la naturaleza fragmentaria del Manospondylus, nunca pudo sinonimizarlos. No fue hasta junio del año 2000 que se descubrió definitivamente que ambos se trataban del mismo animal al descubrirse que el espécimen BHI 6248 del Black Hills Institute, un Tyrannosaurus, fue desenterrado del mismo lugar que la vértebra con la que Cope describió al Manospondylus, tratándose con casi total seguridad del mismo individuo. Esto suponía un problema ya que, según el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, el Manospondylus Gigas debería haber tenido prioridad al haber sido utilizado primero, dejado al Tyrannosaurus Rex como un nombre no válido. Gracias a una nueva regla en la cuarta edición del código que entró en vigor en el mismo año 2000, se pudo mantener el nombre de Tyrannosaurus por el uso nulo que se le dio al nombre de Manospondylus en más de 50 años, lo que dejó al Tyrannosaurus como un nomem protectum (Nombre protegido) que era válido a pesar de no cumplir las reglas de nomenclatura anteriores y al Manospondylus como un nomem oblitum (nombre olvidado) que cayó en desuso y se sinonimizaría con Tyrannosaurus rex.

Los Últimos Hallazgos


En un sólo verano del año 2000, Jack Horner y su equipo descubrieron hasta 5 especímenes de Tyrannosaurus, incluyendo al espécimen MOR 1126, apodado ‟Celeste” o ‟C-Rex.” Este individuo, pese a su incompletitud, tuvo un tamaño estimado mayor al de Sue y fue catalogado en el momento como el mayor descubierto.

En el año 2001 se descubriría el espécimen BMRP 2002.4.1, de apodo ‟Jane.” Este sería primeramente clasificado como un individuo de ‟Nannotyrannus Lancencis,” pero estudios posteriores mostrarían de se trataba de un animal juvenil cuando murió arrojando más evidencia sobre la identidad de Nannotyranus como una forma juvenil de Tyrannosaurus Este espécimen también es el T. rex juvenil más completo conocido, conservándose alrededor de un 50% de su esqueleto total. Jane de encuentra expuesto actualmente en el Museo Burpee de historia natural en Rockford, Illinois.

En el año 2005 se describe a MOR 1125, este ejemplar es sumamente importante, no sólo por la conservación, sino por el material blando encontrado en un hueso del pie, como cabe de esperar, su conservación se centraba en los mencionados tejidos. La investigación reveló que el material era biopelícula creada por las bacterias.

En 2006 la Universidad Estatal de Montana afirma que está bajo su propiedad el cráneo más grande de Tyrannosaurus, el MOR-008, mide 6,5% más que FMNH PR 2081.

En el año 2017, Bell y colaboradores revisarían impresiones de piel encontradas en el espécimen ‟Wyrex” (HMNS 2006.1743.01), que preservan un patrón de escamas.

Vamos ahora a cada uno de sus parámetros como animal dominante

Tamaño

El Tyrannosaurus fue uno de los mayores depredadores terrestres de la historia de la tierra. Sue (FMNH PR 2081), uno de los especímenes más completos y grandes conocidos, alcanzó unos 12.3-12.8 metros de longitud, 3.66 metros de altura en la pelvis y entre 6 y 8 toneladas de peso, según en método de estimación utilizado y el estudio. Scotty (RSM P2523.8), es considerado actualmente el individuo más grande conocido. Encontrado en Canadá y estado alojado en el Museo Royal Saskatchewan, este gigante alcanzó los 13 metros de longitud y unas 8.8 toneladas de peso. A pesar de esto, el verdadero tamaño de Scotty es aún sujeto de escepticismo y debate. Es necesario recordar que no todos los individuos habrían llegado a estas dimensiones en la edad adulta. El rango de masa según las estimaciones más recientes estaría entre las 5.4 y las 8 toneladas de media según el individuo.

Esqueleto

El Tyrannosaurus tiene uno de los esqueletos más completos y estudiados de entre todos los dinosaurios. Más de 50 especímenes se han descubierto a fecha de 2021 lo que nos da una gran perspectiva sobre como era la anatomía ósea del género. Aún así, solo un cuarto de ellos son considerados completos, es decir, se posee la mitad o más del sistema esquelético del animal. Muchos de los huesos de Tyrannosaurus eran huecos, lo que permitía una reducción del peso del cuerpo sin sacrificar fuerza o resistencia ósea significativamente.
Se conocen muchos cráneos de Tyrannosaurus. Sus tamaños varían, siendo el más grande en masa el del espécimen MOR 008 con unos 152 centímetros de longitud, siendo este tamaño revelado en el año 2006 por la Universidad del estado de Montana. La cabeza del Tyrannosaurus está construida de manera distinta a la de otros terópodos. Esta es extremadamente gruesa y voluminosa en la parte trasera, pero con un hocico estrecho. Esto le permitía tener una gran visión binocular. Tenía huesos bastante macizos y algunos como los nasales estaban fusionados para reducir el movimiento entre ellos y crear una superficie más resistente. Otros poseían bolsas de aire en su interior para, junto a las grandes fenestras, hacer al cráneo lo más ligero posible pese a su volumen. Esto son señales de la evolución progresiva de los tiranosáuridos hacia una mordedura cada vez más potente, con el Tyrannosaurus representando el último exponente de esta tendencia antes del final del Cretácico. La punta de la mandíbula superior tenía forma de U (a deferencia de la mayoría de otros terópodos que la tenían en forma de V), lo que aumentaba la cantidad de carne y hueso que podía arrancar con un solo mordisco, aunque también aumentaba la tensión en los dientes de la parte delantera. Las mandíbulas, como las de muchos otros dinosaurios terópodos, cuentan con pequeños agujeros. Algunos expertos proponen que estas marcan dónde estaban en vida estructuras tegumentarias, tales como escamas o labios.
Los dientes del Tyrannosaurus presentaban heterodoncia, es decir, sus dientes poseían varias formas diferentes. Los dientes premaxilares (parte delantera del hocico) se agrupaban estrechamente, siendo cuatro a cada lado en la mandíbula superior. Estos tenían n forma de D en sección transversal, tenían bordes ondulados en la superficie posterior, eran parecidos a los incisivos y se curvaban hacia atrás. La sección transversal en forma de D, los bordes aserrados y la curva hacia atrás reducían el riesgo de que los dientes se rompieran cuando el Tyrannosaurus mordía y tiraba de su alimento. Los dientes restantes eran robustos, con una forma más parecida a la de un plátano que a la de un cuchillo a diferencia de, por ejemplo, los de los Carcharodontosáuridos. Los de la mandíbula superior, doce por cada lado en los ejemplares adultos, eran más grandes que los de la mandíbula inferior, exceptuando los de la parte trasera. Se cree que el diente más grande encontrado hasta ahora tenía 30.5 centímetros de largo, lo que lo convierte en el diente más grande de cualquier dinosaurio carnívoro encontrado hasta la fecha. Su mandíbula inferior era notablemente robusta, haciéndose más alta al acabar la hilera de trece dientes inferiores.

La columna vertebral de Tyrannosaurus consta de 10 vértebras del cuello, 12 de la espalda y 5 sacras, y se desconoce el número exacto de vértebras de la cola; posiblemente variando según el individuo, creyéndose que tenían al menos 40. ‟Sue” tiene 47 vértebras caudales. La posición del cuello era en forma de S, similar a otros terópodos, aunque este era excepcionalmente corto y grueso, soportando los grandes músculos que permitían el movimiento de su pesada cabeza. La segunda vértebra, el axis, es excepcionalmente corto. El resto de vertebras del cuello poseen un frente convexo y un dorso cóncavo. Sus cuerpos vertebrales tienen un pleurocele (Saco de aire) a los lados. En el torso, sus vértebras eran robustas, estrechándose hacia la cintura. Sus frentes son cóncavos con un canal vertical profundo y grandes pleuroceles. Las espinas neurales tienen un frente rugoso con lados posteriores constituidos para anclar los tendones. Las vértebras sacras se fusionan en sus cuerpos y espinas, con presencia de sacos de aire y conexión a la pelvis a través de procesos transversos y costillas sacras. La cola era pesada y relativamente larga, con el fin de equilibrar su gran cabeza y el torso y proporcionar espacio para grandes músculos locomotores que se unían a los fémures. La decimotercera vértebra de la cola formaba el punto de transición entre la base de la cola proximal y la cola media que se endureció por un proceso de articulación frontal bastante largo.
Una imagen icónica del T-Rex
La parte inferior del torso estaba delineada por una gastralia de 18-19 pares vértebras abdominales. La gastralia es una estructura de huesos similares a las vértebras que se extienden por el vientre que surgen en la misma piel de algunos reptiles como los dinosaurios, los cocodrilos, las tortugas y las tuataras. Se cree que estas falsas vértebras ayudan a proteger los órganos internos y con la respiración. La cintura escapular, por sí misma, tenía mayor longitud que uno solo de sus brazos. El omóplato tenía un eje estrecho que se expandía excepcionalmente en el extremo superior. La coracoides es larga y redondeada. Los omóplatos estaban conectados por una pequeña fúrcula. Los huesos del pecho estaban posiblemente formados por cartílago. La pelvis era de gran tamaño, con su hueso alto, el ilion, siendo extremadamente largo y ancho para anclar los poderosos músculos de las patas traseras. El pubis acababa en una gran bota púbica. El isquion posterior era delgado y recto, apuntando oblicuamente hacia atrás y hacia abajo.

Las extremidades delanteras eran cortas en comparación con el cuerpo. Poseía un humero corte y robusto, con un extremo superior estrecho y una cabeza especialmente redondeada. El radio y el cúbito eran rectos y de menor longitud que el húmero. El segundo metacarpo era algo más largo que el primero, siendo que en la mayoría de dinosaurios terópodos es al contrario. Estos metacarpos terminaban en dos dedos con garras y un tercer dedo vestigial en forma de astilla reminiscente de sus antepasados con tres dígitos. Los brazos medían en torno a 1 metro de longitud completamente extendidos, siendo considerados por algunos expertos como vestigiales. Sin embargo, el húmero contaba con grandes áreas de inserción de músculos, lo que habría hecho de las extremidades delanteras bastante fuertes, algo que fue ya notado por Osborn en 1906, por lo que teorizó que se pudieron usar como una herramienta para agarrar a una pareja durante la cópula.
Otra función sugerida es la de ayudar al animal a levantarse del suelo. Algunos análisis biomecánicos podrían sugerir su uso para agarrar a presas que intentaran escapar antes de rematarlas con sus poderosas mandíbulas. Los resultados de estos análisis arrojaron que el bíceps de un Tyrannosaurus podía levantar hasta 199 kilogramos de peso por sí solo, 3.5 veces más fuerte que el de el ser humano promedio. La movilidad de sus brazos, sin embargo era limitada, pudiendo mover sus hombros y codos solo unos 40 y 45 grados respectivamente. Esta movilidad limitada sugiere que estarían diseñados para agarrar a gran velocidad y de manera firme con su gran fuerza, sin soltarse a pesar de los movimientos de una presa. En este estudio, Kenneth Carpenter y Matt Smith desmintieron la creencia de que los brazos del Tyrannosaurus eran inútiles y que se trataba de un completo carroñero por esto. Esta visión depredadora de los brazos como herramientas secundarias de caza sería compartida por Steven M. Stanley, que postuló que los brazos podrían haber sido usados para causar un gran daño en una presa a base de zarpazos. A pesar de esto, otros expertos siguen reacios a estas hipótesis, ciñéndose a la visión original de Osborn de unos brazos de utilidad exclusivamente ligada a la reproducción.

Patas Traseras

En contraste con los brazos, las patas traseras se encontraban entre las más largas en proporción al cuerpo de cualquier terópodo conocido.

Musculatura

El sistema muscular en el Tyrannosaurus era extremadamente fuerte y desarrollado en comparación con otros dinosaurios. La cola, las piernas, los brazos y el cuello estaban cubiertos de tejido muscular grueso para ayudar al animal a moverse correctamente en vida. Los músculos grandes y gruesos del cuello se usaban para soportar el gran peso producido por el cráneo. Los muslos, las pantorrillas, los bíceps y cuádriceps eran excepcionalmente fuertes. Esta gran masa muscular habría dado al animal en vida un aspecto muy grande y voluminoso en comparación con la mayoría de sus parientes.

Plumas y Escamas

El debate sobre la presencia de plumas en el Tyrannosaurus solo ha ido creciendo y creciendo desde el descubrimiento de las primeras plumas en dinosaurios hasta hoy en día. Con la descripción del Dilong en 2004, se pudo ver que al menos los antepasados tiranosauroideos del Tyrannosaurus tuvieron plumas simples y filamentosas, similares al pelo de los mamíferos. Con la del proceratosáurido Yutyrannus, además de encontrar otro pariente emplumado del rey tirano, se comprobó que el tamaño no habría sido un problema para la presencia de plumas abundantes en un dinosaurio terópodo.

En 2017, Bell y colaboradores revisarían impresiones de piel encontradas en el espécimen ‟Wyrex” (HMNS 2006.1743.01), que preservan un patrón de escamas supuestamente procedente de la cola, la cadera y el cuello. Argumentaron que, si había plumaje presente en la piel del Tyrannosaurus, este estaría limitado a la zona dorsal del cuerpo. Aún así, el pequeño tamaño de estos tres parches de piel y que se desconoce la procedencia real de dos de los tres parches en el cuerpo del animal, no se considera como una prueba concluyente para negar por completo la presencia de plumas. En base a las impresiones de piel de parientes cercanos y al clima de Hell Creek, el modelo más aceptado hoy en día es aquel en el que el Tyrannosaurus sería mayoritariamente escamoso, con parches de plumas escasas en el área dorsal del cuello, la espalda e incluso la cola, algo así como la imagen que están viendo ahora y arriba.

Caza y Alimentación

La mayoría de expertos piensan que el Tyrannosaurus fue tanto un cazador activo como un carroñero ocasional, como hacen la mayoría de depredadores hoy en día. Desde el primer descubrimiento del Tyrannosaurus, la mayoría de los científicos han especulado que era un depredador; al igual que los grandes depredadores modernos, a menudo encontraría o robaría la presa de otro depredador dada la oportunidad (algo así como hacía yo al husmear en la basura de la escuela). Siendo el mayor depredador de su ambiente, la dieta del Tyrannosaurus se basaba principalmente en grandes animales como hadrosaurios, ceratopsios y anquilosaurios, además de posiblemente saurópodos en las pocas zonas en las que pudieron coincidir. Un estudio realizado en 2012 por Karl Bates y Peter Falkingham encontró que el Tyrannosaurus tuvo la mordida más poderosa de cualquier animal terrestre que jamás haya existido, calculando que un Tyrannosaurus adulto podría haber ejercido 35,000 a 57,000 N en la parte más interior de su mandíbula. Anteriormente, en 2003, Mason B. Meers hizo estimaciones aún mayores. Esto le permitía romper y aplastar hueso con mordidas repetidas, una adaptación útil para consumir carroña y cazar a las presas acorazadas que poblaban su hábitat. Stephan Lautenschlager y colaboradores calcularon que el ángulo máximo de apertura de su mandíbula estaba en unos 80º aproximadamente, lo que permitía una mordedura mas fuerte. Un estudio en 2021 sobre la visión y audición del Shuvuuia junto con otros dinosaurios terópodos muestra que los hábitos de caza del T. rex eran probablemente diurnos, al igual que los dromeosauridos.


Se debate si el Tyrannosaurus era un cazador o un carroñero puro. Esto fue por primera vez propuesto por Lambe en 1917, que argumentaba una dieta carroñera para los tiranosauridos basándose en la falta de desgaste de los dientes del Gorgosaurus. Este argumento sería completamente descartado por el hecho de que los terópodos reemplazaban sus dientes con frecuencia, lo que podía explicar la falta de desgaste por unos dientes nuevos.

Jack Horner ha sido un personaje importante en el debate, afirmando que era exclusivamente carroñero. Él cita los siguientes argumentos a favor de esto:

Argumenta que los brazos cortos eran demasiado cortos para agarrar presas. Otros paleontólogos como Thomas Holtz Jr. argumentaron en contra de esto que hay muchos depredadores modernos que no usan sus extremidades anteriores para cazar como pueden ser los cánidos y las aves de presa así como algunos extintos como las forusracidas, por lo que este argumento no es válido.

Su desarrollado sentido del olfato le pudo servir para detectar cadáveres a larga distancia.

Los dientes del tiranosaurio podían triturar hueso, por lo que podían aprovechar mejor la medula ósea de los restos cadavéricos. Karen Chin y colaboradores encontraron fragmentos de hueso en coprolitos atribuyeron a tiranosaurios, pero señalaron que los dientes del Tyrannosaurus no estaban bien adaptados para masticar huesos sistemáticamente como lo hacen por ejemplo las hienas hoy en día.

Como algunas de las presas potenciales del Tyrannosaurus podían correr más rápido que él, el Tyrannosaurus no habría podido cazarlas, por lo que habría sido un carroñero para sobrevivir. Esto no aplica, pues análisis recientes sugieren que el Tyrannosaurus, aunque más lento que los grandes depredadores terrestres modernos, bien pudo haber sido lo suficientemente rápido como para cazar grandes hadrosaurios y ceratopsianos.
La verdad es que existe amplia evidencia de que el Tyrannosaurus cazaba activamente y era el máximo depredador de su hábitat. Las cuencas de los oculares del Tyrannosaurus están colocadas de modo que los ojos apuntan hacia adelante, lo que le da una visión binocular ligeramente mejor que la de los halcones modernos. No es fácil imaginar por qué la selección natural habría favorecido esta tendencia a largo plazo si el Tyrannosaurus hubiera sido un carroñero puro, ya que no habría necesitado la percepción de profundidad avanzada que proporciona la visión estereoscópica. En animales modernos, la visión binocular se relaciona con la depredación.

Se ha descrito un esqueleto del hadrosáurido Edmontosaurus encontrado en Montana con daños curados en las vértebras de la cola. Estos fueron probablemente inflingidos por un Tyrannosaurus en un ataque directo. El que el hueso muestre señales de curación indica que el herbívoro estaba vivo durante el ataque y que consiguió escapar. A pesar de esto, algunos expertos creen que esta rotura del hueso también pudo deberse a otros factores como una pisada en la cola por parte de otro individuo de la misma especie u otra acción mecánica. También hay evidencia de una interacción de depredación entre un Triceratops y un Tyrannosaurus. Un espécimen de Triceratops poseía marcas de dientes tanto en uno de sus cuernos (que acabó roto) como en su gola ósea. La presencia de nuevo hueso regenerado después de la rotura indica que el ceratopsio estaba vivo durante el ataque y que sobrevivió a los daños, curándose con el tiempo. Estudios en vértebras de hadrosaurios de la Formación Hell Creek muestran que fueron perforadas por los dientes de lo que parece ser un Tyrannosaurus juvenil cercano a la adultez. A pesar de carecer de las adaptaciones para triturar hueso de los adultos, los individuos jóvenes aún eran capaces de perforar hueso.

Un estudio en la fuerza de mordida de un Tyrannosaurus juvenil se realizó en 2021. Se intentaron replicar marcas de dientes encontradas en fósiles como los nombrados anteriormente usando el espécimen de 13 años BMR P2002.4.1. Este fue escaneado y posteriormente esculpido en aleación de cromo cobalto para ser probado posteriormente en huesos de ganado bovino. A través de un total de 17 pruebas, se determinó una fuerza de mordida de hasta 5641,19 Newtons según las marcas de mordiscos en el Edmontosaurus y otros Tyrannosaurus. Esto cae dentro del rango de la fuerza esperada de los adultos, pero es diferente a otras estimaciones. Esto puede arrojar luz sobre cómo los tiranosaurios juveniles diferían en términos de partición de nichos y roles ontogenéticos del Tyrannosaurus en sus ecosistemas.

También se tiene evidencia de canibalismo ocasional en el Tyrannosaurus. Marcas de dientes en los huesos del pie, húmero y metatarsianos de un espécimen muestran que al menos se pudo dar canibalismo en forma de comportamientos carroñeros. Se descartó la posibilidad de que se tratase de heridas producto de una pelea, pues en una pelea, sería difícil agacharse para morder las piernas de un rival (justamente la zona donde habían heridas), por lo que es más probable que las marcas de mordeduras se hayan hecho en un cadáver. Como las mordeduras se hicieron en partes del cuerpo con cantidades relativamente escasas de carne, se sugiere que el Tyrannosaurus se estaba alimentando de un cadáver en el que las partes más carnosas ya habían sido consumidas por otros animales. También estaban abiertos a la posibilidad de que otros tiranosáuridos practicaran el canibalismo. Fósiles de las formaciones Kirtland, Fruitland y Ojo Álamo muestran que otros tiranosáuridos aprovechaban para alimentarse de miembros de su propia especie dada la oportunidad.
Recientemente, a un paleontólogo en California se le ocurrió que era posible calcular cuántos Tiranosaurios hubo y junto a un equipo de investigadores han creado un método que podría usarse para estimar la población de otras especies extintas, según un artículo publicado por la revista Science.

La idea fue de Charles Marshall, director del Museo de Paleontología y profesor en la Universidad de California (en Berkeley). El científico señaló que es amplia la incertidumbre de los cálculos y que, si bien pudieron haber existido unos 20.000 T-Rexes adultos en un período determinado, las estimaciones entre los paleontólogos van de 1.300 a 328.000 ejemplares, es decir, la cifra total de Tyrannosaurus durante todo el período de existencia de la especie puede haber estado entre 140 y 42.000 millones.

El equipo de Marshall trabajó sobre el cálculo más aceptado entre los científicos y llegó a la conclusión de que en los 2,5 millones de años durante los cuales esos dinosaurios habitaron en la Tierra debe de haber habido unas 127.000 generaciones para un total de 2.500 millones de Tiranosaurios rex.

¿Por qué es tan importante este dato?

‟Una de las metas principales ha sido contribuir al conocimiento de cuán bueno es el registro fósil”, explicó Daniel de Varajao, miembro del equipo de expertos que llevó a cabo el estudio y cuya tarea fue el desarrollo del enfoque metodológico y la aplicación de parte del código para llevar a cabo los cálculos.
‟Tenemos un conocimiento excepcional del Tyrannosaurus y podemos combinarlo con el conocimiento de especies vivientes para comprender parte de la biología de población de una especie extinta”, agregó Varajao.

‟Calculamos la densidad de población del Tyrannosaurus, su área geográfica, la longevidad geológica, la generación en el tiempo, el número de generaciones si persistió, su abundancia y la cifra total de todos los que vivieron”, añadió.

Esto fue necesario para lo que los investigadores llaman la tasa absoluta de recuperación de fósil, es decir, la determinación de cuántos ejemplares existieron por cada fósil examinado. Varajao dijo también que el método desarrollado en Berkeley podría ayudar a los cálculos sobre otras especies y eso ‟daría respaldo a nuestro enfoque si resulta en números que tengan sentido.”

‟Por ejemplo, cabe esperar que se encuentran números de población más altos para las especies más pequeñas o los herbívoros. Sin embargo, la información puede no estar disponible para la mayoría de las especie extintas”, concluyó.
Es momento de ir a lo que es su biología

El Tyrannosaurus vivió durante la etapa faunística lanciana durante el Maastrichtiano, Cretácico superior. Se extendía hacia el norte hasta Canadá y hacia el sur hasta Nuevo México en la parte occidental de Norteamérica, conocida entonces como Laramidia. El Triceratops era un herbívoro abundante en el norte, mientras que el Alamosaurus dominaba el sur. El Tyrannosaurus es conocido en ambientes de llanuras semiáridas y subtropicales, tanto costeras como del interior.

Se conocen varios especímenes notables del Tyrannosaurus de la Formación Hell Creek. Fue una llanura aluvial subtropical, cálida y húmeda durante el Maastrichtiano. la flora del área consistió principalmente de plantas angiospermas, con Metasequoia y Araicaria. Convivió con el Leptoceratops, Torosaurus, Triceratops, Edmontosaurus Annectens, Thescelosaurus, Ankylosaurus, Denversaurus, Sphaerotholus, Pachycephalosaurus, un ormithomimido sin clasificar, Acheroraptor, Dakotaraptor, Pectinodon (anteriormente ‟Troodon”), y Anzu.
Al Tyrannosaurus también se conoce en la Formación Lance de Wyoming, interpretada como un entorno pantanoso similar a la costa del Golfo de México. La fauna es muy similar a Hell Creek, pero el Struthiomimus sustituye al Ornithomimus, el Leptoceratops también vivía en la zona.

En el sur, el Tyrannosaurus vivió en formaciones como Ojo Álamo y Javelina junto con el Alamosaurus, Torosaurus, Bravoceratops, Ojoceratops, Edmontosaurus, Kritosaurus, una posible especie de Gryposaurus, Glyptodonpelta, Ojoraptosaurus, Dineobellator y Javelinadactylus. El Quetzalcoatlus también vivió en la zona. Se cree que esta área es principalmente llanuras interiores semiáridas después de que cayeron los niveles del Mar Interior Occidental durante el Campaniano.

El Tyrannosaurus pudo haber habitado la Formación Lomas Coloradas de Sonora, México. El material es escaso, pero 6 dientes caídos y rotos parecen ser del Tyrannosaurus según una comparación exhaustiva. Si esto es cierto, el rango del Tyrannosaurus pudo ser más extenso de lo que se creía anteriormente.

Como dato bastante curioso, los paleontólogos están de acuerdo en que, para entonces, el Tyrannosaurus ya habría la madurez y sería capaz de empezar a reproducirse; de ahí podría estar casi todo el tiempo buscando a quien ligarse para procrear. Es posible que haya tenido únicamente entre unos seis y diez años para hacerlo, dado a que su esperanza media de vida era sólo de aproximadamente 28 años.

No se sabe a ciencia cierta la verdadera esperanza de vida del T-Rex, lo que mencioné antes fue sólo especulación. Se cree que la esperanza de vida de este dinosaurio rondaba entre los 30 o 35 años; se sabe que Sue tenía unos 28 años.

Para muchos animales, la supervivencia de la especie depende en cierta medida de poder reproducirse y tener un número elevado de descendientes. Éste podría haber sido el caso del Tyrannosaurus. Muchos Tyrannosaurios, o más bien la mayoría de ellos, no conseguían sobrevivir a los primeros años de existencia.

Si dijera todas las apariciones del T-Rex en la cultura popular, me cae que nunca acabaría.
Bien, creo que eso ya sería todo. La verdad es que siento que el tiempo para este dinosaurio ha sido algo único, el cómo ha sido él desde que lo descubrieron fue como ver a una persona crecer, los cambios son notorios con el paso del tiempo. El Tyrannosaurio ha madurado lo suficiente con la ayuda de la ciencia para demostrar cómo se veía realmente en el pasado, luciendo muy diferente a lo que pensábamos en un inicio.

Pero a pesar de todos estos descubrimientos, todos aquí seguirán amando la antigua versión del dinosaurio que se dio durante los 90s, implantado desde la llegada de Jurassic Park. La gran mayoría de la gente que ama los dinosaurios ha puesto al Tyrannosaurio como su favorito por varias razones, tanto personales como científicas. Sin embargo, crease o no, debo admitir esto, el Tyrannosaurio no fue mi dinosaurio favorito desde que lo conozco, ni siquiera de niña la he visto de esta manera.

A esa edad ya había conocido dinosaurios que más me han llamado la atención, dejando al Tyrannosaurio muy atrás. Algunos de ellos han sido carnívoros tales como el Suchomimus, el Ceratosaurus, el Carnotaurus, el Cryolophosaurus, el Majungasaurus, entre muchos otros más. Estos carnívoros, pese a que algunos no tengan algunos de sus parámetros iguales o superiores al Tyrannosaurio, con lo que tienen ya pueden considerarse grandes animales y unos perfectos cazadores. Ahí está de buen ejemplo el Majungasaurio, que pese a que no era igual de fuerte que el otro, en su territorio era un equivalente a él.

Incluso los parientes se me hacen mejores que él, los mejores ejemplos están en el Daspletosaurus, el Tarbosaurus, y el Zhuchengtyrannus. Cada uno de estos tres Tiranosauridos tuvieron algo que el T-Rex no tuvo en mi punto de vista infantil.

El Daspletosaurus lo vi y lo sigo viendo como un dinosaurio muy bonito, no por nada este animal es mi dinosaurio favorito, fue el que levantó todo mi amor por esta familia de carnívoros. Con tan sólo imaginar a un carnívoro pariente del T-Rex lo primero que pasaba por mi cabeza era él. Ha sido uno de los dinosaurios que más ha marcado mi infancia a diferencia de su pariente más conocido.

El Tarbosaurus hizo casi lo mismo que el otro, con la diferencia de que llegó unos años después, allá por el 2012. Cuando lo conocí ya me dio la impresión de que era inferior al T-Rex en cuando a sus aspectos, y en lo que vendría a ser su genialidad me pareció mejor que su pariente americano, el Tarbosaurus a este punto me empezó a agradar más que al Tyrannosaurus. De hecho, creo que a este lo había descrito como más peligroso, cosa que actualmente está obsoleto, los Tiranosauridos no eran tan peligrosos como lo pintaban.

Sobre el Zhuchengtyrannus, yo antes pensaba que este animal era más grande que el Tyrannosaurus, pero como sabemos el asiático mide 3,5 de alto, por lo que éste no era tan grande como yo lo pensaba antes. Pero aún con eso, yo lo veo como un depredador mejor adaptado a su territorio a comparación del Rex, de hecho su competencia era mayor, teniendo a varios depredadores grandes. Las cosas para él y los otros dos Tiranosáuridos fueron diferentes a lo que el T-Rex se acostumbraría posteriormente,

Lo que fue el Tyrannosaurio en vida no es la gran cosa para mí, o eso es lo que pienso ahora ya que de niña siempre me impresionó el cómo fue la vida de los dinosaurios al final de su era, y como las cosas cambian con el tiempo, esto ha reducido en mi impresión.

Hay algo que siempre me he preguntando acerca del Tyrannosaurus, ¿por qué en gran parte de las series animadas tienen que ponerlo?

Digo, si lo que quieren es poner a un dinosaurio en una serie animada, independientemente de que el tema del capítulo sea animales (extintos o no extintos) siempre debe haber un T-Rex entre el montón. O también si quieren agregar a un dinosaurio porque sí, eligen siempre al Rex cuando pueden elegir a otro dinosaurio para dar mejor variedad al asunto en lugar de usar siempre al mismo, algo que de verdad me molesta un poco. Al menos puedo agradecer que en algunas veces si hayan hecho una excepción con poner otro dinosaurio famoso en su lugar, y no a él.

Lo curioso de este caso es que en la series donde todo es acerca de dinosaurios se queda como secundario. En series de dinosaurios como Dinosaur Train o Dino Dan dejan al T-Rex como un dinosaurio secundario, tanto en la primera como en la segunda se centran más en otras especies que en este, lo que me agrada por ser un respiro para este animal por tanta fama que tiene en los medios.

Algo parecido ocurre con los videojuegos sobre dinosaurios, la gran mayoría de ellos tienen al T-Rex en la lista de los que aparecen. Con los juegos de simular un parque de dinosaurios como Jurassic Park: Operation Genesis, Jurassic World Evolution, Dino Island o Prehistoric Kingdom los perdono, ya que hay que dar una buena variedad de especies para que la experiencia sea agradable y muy creativa, sí o sí tienen que añadir a los más famosos a su repertorio. Pero en lo que vendría a ser otros juegos de dinosaurios con temáticas diferentes como lo vendría a ser el Primal Carnage, ahí sí puedo dar mi desacuerdo. En estos juegos estaría bien que agregaran a otro depredador grande en lugar del Rex, los carnívoros han pasado por la misma costumbre de agregar a los más conocidos para que el juego salga bien, lo para mí eso significa que no hay gran cosa en el repertorio de dinosaurios. Son muchos los juegos en donde pasan por esto, y pocos son los que lo tomamos para bien, su aparición no es tan relevante como para tacharlo de algo repetitivo. Podría decir que la aparición del Tyrannosaurio en los juegos es de los más visibles en este nicho, algo que probablemente siga vigente en ello.

Si hablamos de películas de dinosaurios, ahí sí la lista es demasiado larga. Al igual que los juegos, las películas son bastantes y llegan a ser repetitivos con poner a un T-Rex como el dinosaurio antagonista o principal.
En casi todas las pelis que he visto, el Tyrannosaurus ocupa un papel importante como animal antagonista u otros, en el primer punto hay varios ejemplos que no son gran cosa para mí, siguen con la tradición de poner un carnívoro que ya todos conocen; en el otro punto el ejemplo cae en el esqueleto de T-Rex visto en las películas de Una Noche en el Museo, en estas películas el Rex la hace de un animal domestico y con las cualidades de una mascota, lo que para mí vendría a ser un punto a favor en cambiar las cosas para este animal en el cine y dejar a un lado lo que tanto han hecho.

Ya todo el mundo sabe que Jurassic Park (tanto la película como el libro) fueron los que iniciaron esto de mostrar al T-Rex como un antagonista, de ahí le seguirían otras producciones que intentarían copiar lo que hizo la primera película, aunque el rol de un verdadero malo maloso para el Rex lo tuvo en la película de En Busca del Valle Encantado, en esta peli sí logró ser una verdadero dinosaurio antagonista.

Volviendo con Jurassic Park, en la primera película, su rol es único en la franquicia por los momentos que ha hecho durante su participación; van desde su primera aparición hasta su enfrentamiento contra los Velociraptor. Como podrán ver, fue ahí donde empezó todo esto que hemos visto en el T-Rex, y de paso veríamos como empezó a ser un dinosaurio sobrevalorado.

En The Lost World la cosa es mejor, pasan de ser unos antagonistas principales a semi secundarios, con una pareja teniendo en la cinta, y que les importa más cuidar a su hijo que deshacerse de los intrusos. Tienen sus momentos icónicos tales como el primer encuentro entre ellos con los protagonistas o la corretiza que hace Buck en la ciudad. Prácticamente en esta película la participación del T-Rex es de las mejores en la franquicia.

Con Jurassic Park 3, bueno, creo que ya saben todos qué pasó con el T-Rex.

Y en la saga de Jurassic World, digamos que su rol ha disminuido, tan sólo hay que comparar sus participaciones en las primeras películas con las más recientes para que vean que su papel se ha reducido considerablemente. Es en Jurassic World Dominion donde se ve más esto, teniendo una participación mucho más reducida que en las anteriores entregas. Por lo tanto, se podría decir de cierta forma que la saga jurásica estuvo utilizando al T-Rex como dinosaurio principal hasta el cansancio.

La saga jurásica fue el que lo empezó todo, y probablemente lo seguirán haciendo, digo esto porque estoy segura de que el T-Rex se volvió en una pieza tan importante para la franquicia que sería difícil imaginar como sería una producción sin este emblemático animal, y Jurassic Park 3 dio un claro ejemplo de ello.

Pero bueno, ¿a qué quiero llegar con lo de Jurassic Park?

Pues con esto quiero decir que las participaciones del Rex en la ficción se debieron al éxito de estas películas y las novelas, de lo contrario tal vez no sería tan popular como lo es ahora, lo que dejó la paleontología al haberlo descubierto fue importante, pero no lo suficiente como para hacerlo un animal tan famoso como lo ha hecho el cine.

La trayectoria que ha dejado este animal fue más significativo en la ficción que en la ciencia, y eso se demuestra comparando las investigaciones que le hicieron en todo el tiempo desde su descubrimiento con las participaciones en series, películas y juegos juntos. Todo lo que pasó en todo este tiempo ha sido algo de que hablar, y en lo personal creo que salió bien que digamos, de no haber sido por su participación en la ficción y las investigaciones que se le dieron tal vez no sería el dinosaurio popular que todos conocemos.

Así que, en pocas palabras, agradezcamos a estas dos cosas por haber hecho al T-Rex en lo que ahora es, aunque también pasaría con otros dinosaurios famosos.

Pero a pesar de eso, hubo algunas cosas que me han gustado del T-Rex como para no considerarlo un animal que me desagrade. Una de ellas es el hecho de que es uno de los dinosaurios carnívoros más grandes que se hayan registrado, estado por detrás de otros como el Giganotosaurus o el Carcharodontosaurus.
Agradezco a este video del T-Rex por conocer a Three Days Grace

Otra cosa que me agradó del Rex fue la participación que tuvo en algunos juegos que he jugado, ejemplo sería la saga de Carnivores, en donde el carnívoro obtiene un papel importante como el depredador final para cazarlo. Como dato extra, explorar el lore de este juego es algo complejo por cómo se estructuró.

Otra aparición buena del T-Rex en la ficción está en su participación en la saga de La Tierra Antes del Tiempo. Tal y como lo mencioné antes, en su primera película tendría un buen papel como dinosaurio antagonista, estando por encima de otros; aunque con las secuelas tan innecesarias como necesarias sería remplazado por otros carnívoros, tal vez haga un artículo abordando este tema.

Algo un poco más personal cae en lo juguetes, desde chiquita he querido uno tamaño medio o grande del T-Rex, pero por ese entonces sólo tuve uno en miniatura, no fue hasta que crucé el tercero de preescolar que conseguí uno tamaño mediano, una bonita figura que se veía espectacular. Pese a eso, ambas figuras las terminaría perdiendo años después, y con ello me quedaría sin figura del T-Rex. Años después, tendría de nuevo la pequeña figura del Rex con el que empecé, y más adelante tendría por fin las figuras tamaño mediano que siempre quise tener, o más bien varios con diseños diferentes.

Durante el 2014, cuando estaba escribiendo mi fanfic de Equestria Girls, había puesto como ‟habilidad especial” que las mane 6 se transformaran en dinosaurios al alcanzar ciento poder, Twilight sería un T-Rex. Esto al final lo terminé desechando porque no encajaba en lo que quería yo contar en este fanfic, aunque lo de Twilight siendo una Tyrannosaurus y Spike un dragón tipo Chimuelo no se quita.

Muchos de los documentales que veía con mi familia para ‟pasar el rato” eran sobre el Rex, o mínimo se le daba un papel relevante para ciertos elementos. Unos ejemplos donde tuvo un papel importante sería en Caminando con Dinosaurios o Jurassic Fight Club; en ellas el T-Rex ha tenido un papel importante como para ser ignorado sobretodo el primero por su diseño, rol y lo importante que fue este documental al final.

En otras partes donde donde ha salido el T-Rex de alguna u otra manera como lo ha sido en Barney el Dinosaurio, el mismo Godzilla, las películas King Kong (el Vastatosaurus Rex) o Transformers (Grimlock), sólo diré que han sido buenos intentos pero que no pasan de ser grandes apariciones a comparación de los anteriores que he mencionado.
Amo esta ventana a mis días de gloria
A este punto diría que el Tyrannosaurus ha dado cosas importantes en mí como para no estar entre mis dinosaurios favoritos, y lo reconozco. Cada participación que tuvo en lo que he visto a esa edad me ha gustado, y al día de hoy los recuerdo con cariño. Aunque si bien no está a la altura de otros dinosaurios que me gustan, comprendo lo importante que ha sido para la paleontología y la ciencia, esta parte en mi opinión está mejor que su actual paso por la ficción, sólo piénselo, no ha sido lo mismo dejar al Rex como un depredador alfa que controla un gran territorio y tiene un modelo obsoleto que un depredador rechoncho, lento y que puede dejar pasar a pocos depredadores, así ha sido la diferencia entre sus versiones.

En conclusión, el Rex ha sido un dinosaurio que ha dejado un gran legado en ambos lugares por donde ha pisado, tanto la ciencia como la ficción han hecho un gran trabajo a la hora de dar con todos los datos para saber qué era este animal en todo el tiempo que ha vivido.

El Tyrannosaurus para mí no podrá ser el mejor de todos los dinosaurios, pero admito que lo que he visto y experimentado con sus apariciones en los medios me ha fascinado. El mismo rey de los dinosaurios ha dejado huella en todas las personas que saben de él, y ha dejado también cosas que fueron importantes tanto para la gente normal como para los paleontólogos. Y en mi opinión personal: significó un paso importante para mi estado actual con los dinosaurios, aún sin ser mi dinosaurio favorito de todos.

Fuentes





Hasta aquí se termina las publicaciones de este año, un total de artículos publicados; aunque debo reconocer que las cosas cambiaron de rumbo luego de haber ido al cine a ver Transformers - Rise of the Beasts, y no pude concluir algunas cosas por el cambio de actividad que se dio por el retraso a la reseña de esta película.

Muchas de las publicaciones que quise publicar este año los tuve que dejar de lado por falta de tiempo, pero ahora que se viene un nuevo año, podré publicarlas sin mucho problema. El año que viene habrá más contenido de muy buena calidad, así como fanfics y secuelas de artículos que me pidieron.

En esta primera semana del año nuevo la quiero dejar libre, es decir, estaré libre en mi blog y seguiré con mis actividades en otras redes. Cuando se acabe la temporada navideña y el inicio de año, regresaré con nuevo contenido para el blog y mis redes, sé que les va a encantar.

Sin más que agregar les agradezco por el apoyo que me han dado en estos artículos que he realizado, espero y pasen por buenas celebraciones en este inicio de año y lo que se viene por estos días. Todo sea por lo que tanto les gusta y lo que tanto me gusta hacer, seguiré con las series y los largometrajes que he escrito; nos vemos en este 2024...

sábado, 30 de diciembre de 2023

¿Quién es la Máscara? - Temporada 5 | Reseñas

El programa que muchos han adorado desde hace ya un tiempo regresó con una nueva temporada, y lo de nueva temporada le queda como anillo al dedo, todo lo que mostró fue algo que cambió la perspectiva de muchos que ya daban por muerto el programa (que en realidad esto vendría ser una excusa para tirarle hate).

La quinta temporada de La Máscara ha sido algo que dio mucho de que hablar, personalmente diría que sus momentos y el nuevo formato llegan a rozar con los vistos en versiones de otros países como Chile, España, o incluso Estados Unidos y Reino Unido.

Tal como se vio en las otras temporadas, hubo uno que otro punto donde se le ha visto brillar, sin embargo, en este caso la cosa es distinta porque esos mismos puntos brillan ahora más intensamente. Esta quinta temporada ha sido de las mejores, contrario a lo que dijeron las otras personas que lo tacharon de la peor sólo porque sacaron a su personaje favorito.

⚛ ✇ ✇ ✇ ✇ ✇ ✇ ✇ ✇ ⚛

[Programa]


La cosa empezó de la mejor forma posible, si hablamos de dar un nuevo formato al escenario. Dicho escenario de La Máscara resultó ser mejor de lo que se pensó en un inicio, extrañaré el anterior escenario del programa.

Como ya ocurrió con las anteriores temporadas, una de las investigadoras cambia, en esta quinta temporada tuvimos a Martha Higareda como la cuarta investigadora. Esto se agradece, nadie estaba de acuerdo con haber metido a Galilea Montijo en la temporada pasada; y con Mónica Huarte, pues, creo que ya nadie se acuerda de ella como investigadora (e incluso de toda su carrera actoral por lo que veo).
Miren estas tres linduras
Justamente, al iniciar el programa, ya nos dan el primer tropiezo de parte de la producción. El tropiezo se trata de haber metido a Wendy Guevara como invitada del programa, si vieron La Casa de los Famosos México, sabrán que ésta ganó mediante trampa, pero de eso ni voy a hablar.

A esta temporada se le añadió el elemento de una pista extra cada que se presentó a un personaje, elemento que llega a recordar a otros que fueron vistos con anterioridad en temporadas anteriores.

Sobre la cuarta semana, hay dos cosas que quiero destacar. Primero, es lamentable que hayan quitado el Máscara vs Máscara, esperaba que pasara esto, pero al final no se hizo, eso le quitó algo de lo divertido que ya era las semanas 4 y 5. Lo otro, ¿cómo estuvo eso de que metieron a Drake Bell en el programa? Yo pensaba que dentro de Bebé Alien se encontraba algún actor famoso que cayó en el olvido, pero quedé igual que medio país con la revelación. De todo esto, me impresionó que Drake pudiera hablar un tanto el español, eso explicaría el cómo cantó tan bien en su primera aparición. Probablemente este haya sido la revelación más inesperada del todo el programa en general.

A pesar de esto, hubo gente que sí estaba asegurando que Bebé Alien era Drake desde el anterior programa donde apareció, no puedo decir más respecto a eso.

Semana 6, ponen una pasarela para dar las pistas de los personajes, no está a la altura de las anteriores capsulas, pero creo que está bien para los personajes de esta temporada. De esto puedo decir que se me hizo chistoso que en la interpretación de Jaguar los bailarines tuvieran máscaras de tigre con penachos (como si se tratara de una fusión entre Kid Bengala y Apache), esto se puede dar una pequeña referencia al hecho de que a los jaguares anteriormente se le llamaba vulgarmente como ‟tigres”, aunque no se note ese detallito.
La semana 8 fue un punto importante para la temporada, y el programa en general. Esto se debe a dos cosas, la primera porque la dinámica de la noche fue uno tematizado, de una forma similar a como lo ha hecho The Masked Singer Estados Unidos, la segunda es porque se ha mostrado una recreación de los personajes hechos con IA, lo cual fue algo curioso que hayan hecho esto para ambientar la semana pese a que nadie pidió que lo intentaran, aún con eso, me gustó el resultado en algunos.

Esta semifinal ha sido algo diferente a lo que vimos antes. En primer lugar, el enfrentamiento fue algo que no me agradó, en vez de dar un enfrentamiento de dos rondas dieron todo de volada; la semifinal pudo haber sido mejor si hubieran dejado el formato de antes, esta vez si hicieron algo mal con una semana en específico. Lo otro fue que se tomaron la molestia de eliminar a tres en lugar de dos, no estaría mal de no ser porque de nueva cuenta digo que estuvo mal el cómo ordenaron los combates.

La eliminación de Huesos fue algo que no se podía revertir, sí o sí tenía que pasar, de todos modos los personajes semifinalistas me cayeron bien.

Llegando ahora con la final, esta fue como las anteriores, ósea algo en el que dejan lo mejor para el final. Esta vez todo salió a pedir de boca, con buenas canciones, buenas elecciones para el enfrentamiento final. Sin embargo, hubo cosas que no convencieron a muchos (por no decir que a todos en general) dejando a esta final como uno debatible por sus resultados finales, los cuales diré mi opinión más adelante.

En conclusión el programa esta vez hizo un balance entre cosas buenas y cosas malas, y todos ya tenemos nuestras opiniones acerca de eso. Todo lo vivido ahí ha sido un gran espectáculo que no tiene que envidiar a las otras temporadas.

[Personajes]


Las botargas lucen bastante diferentes a los vistos en temporadas pasadas. Al momento de mostrar a los personajes confirmados, creí que se trataban de trajes usados en otra versión de Masked Singer como Colombia o Malasia. Si bien lucen muy bien hablando de sus diseños, se quedan por debajo de los vistos con anterioridad, sobretodo con los de la primera y segunda temporada.
A la Casita Embrujada le aplicamos lo mismo que a Caperuza
Con la eliminación de Girasol se dio el primer tropiezo por parte de la audiencia, realmente él tenía mejores cosas que dar en el programa, y su diseño está mejor que el de Pastelito. Lo mismo se repetiría con Pixel Boy, Hada y Llama.

Ahora, vamos con unos datos random de las botargas:

Si algo podemos estar de acuerdo es con que Dientes es el hermano perdido de Caine de The Amazing Digital Circus. Bueno, eso pensamos todos los que vimos el corto, ya que como sabemos, el programa está grabado y significa que Dientes llegó antes de que se creara a Caine; pero de todos modos, la similitud es muy evidente.

Por un momento creí que Pastelito era la actriz de doblaje Maggie Vera. Digo esto porque la voz que le dieron de tapadera me hizo recordar a las actuaciones de ella con personajes animados, sobretodo cuando le dio voz a Pinkie en My Little Pony. Hubiera sido interesante verla dentro del personaje, digo, el programa debe meter actores de doblaje para más diversidad.

Huesos es una combinación de Zombie y Hueva.

Jaguar es la versión mesoamericana de Apache.

Caballero se parece un poco a Knight, personaje visto en The Masked Singer Estados Unidos (octava temporada), aunque cambiaron el avestruz por un caballo.

Voy a serles honesta, en esta temporada no hubo un personaje que me haya caído mal. Quizás algunos hayan hecho algunas cosas malas, pero no han sido tan horribles como lo hemos visto con anterioridad, sumando que casi todas las botargas tienen diseños bonitos, creo que tienen un punto a favor los trajes de la quinta temporada.

Mis personajes Favoritos:

  • Hada
  • Llama (aunque la cara no me convence del todo)
  • Huesos
  • Avispa
  • Dientes
  • Jaguar
  • Carritos Chocones
A comparación de las botargas en cuanto a aceptación, si bien dije que están por debajo de los anteriores, están a la misma altura que los de la tercera y cuarta temporada en cuanto a su simpatía y humor en el programa. Me explico, el humor que manejaban estos anteriores personajes (por ejemplo Hueva o Koaláctico) era divertido y fácilmente te darías una idea de que estarían en la semifinal, cosa que sí pasó; en los personajes de esta quinta temporada se repite esta formula, ahí están de ejemplo Puercoespunk y Huesos. En pocas palabras, el humor y la carisma de ellos fue de los mejores fuertes del programa, algo que poco dio la cuarta temporada.

En lo que vendría a ser el personaje extra, Caballero tuvo la misma mala suerte que Doctor Veneno, es decir sólo estuvo por un tiempo breve hasta ser desenmascarado. La verdad es que si aparece un personaje extra me espero una participación como lo tuvo Hombre de Piedra en la tercera temporada, y lo que le hicieron a Caballero y a Doctor Veneno fue un desperdicio de potencial. No tengo mucho que decir respecto a Diego Torres (la celebridad dentro del personaje de Caballero), lo conozco nada más por su canción ‟La Aventura del Mar.”

En fin, las botargas son el punto fuerte del programa (y de la franquicia en general), los de esta temporada son un balance entre lo bueno y lo malo, otra vez.

[Interpretaciones]


Hablando de las interpretaciones, estas fueron un curioso caso por donde se mire, las canciones que eligieron formaron un papel bastante importante para saber su progreso, si eligieron mal ya se podían dar una idea sobre lo que significaba. Unos ejemplos vendría a ser la actuación de Balero, o la última interpretación de los Carritos Chocones; con ellos se pudo ver que las canciones formaron un papel más importante que antes.

La primera interpretación de Jaguar fue algo muy XD, cantó esa horrenda canción de Peso Pluma que ni se entiende lo que cantan. Pero al menos esa versión del programa resultó mucho mejor que la canción original.

Si pudiera decir que interpretación me ha gustado mucho, este es uno de tantos:
(¿Por qué el programa de La Máscara me tiene que dar gustos culposos con las interpretaciones, y encima, con mis favoritos?)

Esta temporada vimos que los personajes han vuelto a cantar canciones que se oyeron en anteriores temporadas, algunos de los destacados vendrían a ser:

  • La Bachata - Manuel Turizo - Primera interpretación de Huesos, igual que con Alebrije en la cuarta temporada, quien inició con esa canción pero con otro ritmo
  • 123 - Sofía Reyes - Última interpretación de Pastelito, esta canción fue exactamente la primera que oímos en todo el programa en general (siendo cantada por Monstruo)
Y si eso no era suficiente, un personaje cantó una canción de Bizrp. En el caso de José Ramonstruo fue la de Quevedo (igual que Grafiti), con Puercoespunk fue la de Shakira, y con Namasté fue la de Peso Pluma.

Hubo una buena variedad de canciones que interpretaron, y a la vez se dio un puñado de canciones repetidas para que actuaran en el programa. Me gustó este detalle que hicieron en este punto del programa, un lindo toque.

[Especial Teletón]


Las botargas de Avispa, Girasol y Milagrito regresaron para este especial. Cumplieron con la tradición de regresar tres personajes para este especial, que habían empezado desde el 2020. Estos tres personajes fueron buena elección más o menos, yo esperaba a que regresaran a este especial Bebé Alien o Balero, le hubieran dado un toque más colorido al trio que los elegidos.
Si bien todo salió de acuerdo a lo que yo esperaba en este especial, cometieron el mismo error que el especial anterior con reciclar las capsulas de pistas para los personajes, dejándoles una voz diferente, y aparte iban directo al grano en lugar de presentar al personaje primero. Los primeros tres especiales fueron demasiado creativos a la hora de dar las pistas, y lo demás lo hacían a su ritmo, en este especial no pasa y se queda como un intento de ser algo bueno que lograron a medias.

Hubo algo curioso que noté al final del especial, esta fue la tercera vez que FUD se encarga de patrocinar el bono que el ganador (que en este caso fue Avispa) da para las buenas causas del Teletón. Desde la tercera temporada ha pasado eso, y sigo preguntándome porqué seguirían eligiendo a esta marca para el patrocinio.

Pese a todo esto, este especial fue uno muy bueno y entretenido, de los especiales más curiosos que pudieron haber dado el Teletón en estos años.

Ya para terminar con este punto, daré una lista de cómo he ordenado estos especiales cuando los llegué a ver:
  • Especial N' 4 (2022)
  • Especial N' 5 (2023)
  • Especial N' 3 (2021)
  • Especial N' 2 (2020)
No agregué el primer especial del Teletón a la lista debido a que no la vi por completo; y ahora mismo me estoy arrepintiendo de haber hecho eso.

[Mi Aceptación]

El Caineverso
Esta cuarta temporada ha sido de las mejores, dio demasiadas cosas buenas a lo largo de la trayectoria con los personajes, canciones, pronósticos y revelaciones. En mi anterior reseña había dicho que en la siguiente tuviéramos algo de calidad y con todo mejorado, y sí lo hicieron, aprendieron de sus errores cometidos en la cuarta temporada y perfeccionaron varias cosas para tener una excelente temporada. Muchos de sus parámetros fueron mejorados, y hay que agradecer que no desperdiciaron las novedades que trajeron con el estreno.

No obstante, no todo fue miel sobre hojuelas, hubo dos cosas que hicieron mal y pudimos notar a la primera. Una de ellas fue la ausencia del Máscara vs Máscara de la segunda fase, era algo que el programa lo convirtió en un emblema, algo característico de esta versión latina; la falta de este enfrentamiento dejó un vacío en la segunda fase, incluso el especial del Teletón pasó por este defecto. Otro punto malo fue la ausencia de números grupales por cada cierto tiempo, no vimos de eso al inicio, en la segunda fase, nada, sólo tuvimos uno al inicio de la final. Por último, otro de los puntos malos fue la ausencia de dinámicas para cada capítulo, sólo dejando la que tuvimos en la octava semana (noche de los 80s); las temporadas anteriores daban algunos para un capítulo determinado, y ver que en esta temporada sólo nos dieron uno es lamentable.

Vamos ahora con los ganadores de la temporada

Jaguar tenía todo para ser el sucesor de Apache, pero por alguna razón desconocida se quedó en el tercer lugar. Esto fue algo decepcionante dado a que era de los más fuertes en el programa, tenía mucho que dar para quedar en el primer o segundo lugar. Aparte, ese diseño del traje estaba muy bonito, tiene mucho que dar para los headcanons.

En cuanto al Werevertumorro, no se si en algún punto de mi vida he llegado a ver alguno de sus videos (pero estoy segura de que sí vi algunos), y verlo participar en La Máscara fue un poco inesperado, habían algunos que aseguraban que él era Jaguar, y de haber sido alguien más la sorpresa estaría genial.

José Ramonstruo fue uno de los más inesperados en lo que fue su trayectoria. Estaba con que él se quedaría en el tercer lugar, pero al llegar al duelo final fue de las cosas que menos esperé en el programa en general, pero igual, fue un personaje muy bueno. No tengo mucho que decir de Carlos Baute, sólo lo conozco por la canción de ‟Colgado en tus manos.”

Con la ganadora de la temporada, siendo Bárbara de Regil, se resume en esta imagen:
👍
Ósea, lo veo como un sí, pero no. Me explico, desprecio toda la carrera que ha hecho esta mujer, pero creo que su participación como Puercoespunk lo hizo demasiado bien como para separar el arte del artista. Yo esperaba otra actriz dentro de la botarga, pero al ver las muchas especulaciones de la gente en Twitter me preguntaba si era de verdad ella, al final esto terminó en decepción por verla como la ganadora.

Pero hey, al menos esta ganadora no fue tan dolorosa como lo fue con Huacal en la cuarta temporada, y con estas dos, ya en definitiva perdono a María León (Disco Ball) por ganar la segunda temporada.

Esta vez la lista de ganadores fue algo distinto, tal como ven en la imagen de abajo, hubo un balance entre géneros, pero también hubo diferencias en los puestos dos y tres. En el tercer lugar hubo puros hombres, en el segundo lugar hubo sólo mujeres hasta la colocación de José Ramonstruo. Las cosas en este punto han cambiado en mi punto de vista, y vendría a ser algo bueno si tomamos en cuenta la actitud de cada uno, es un detalle que es divertido de pensar.
Como dato curioso, cada uno de los finalistas apareció en un capítulo de la primera fase, igual que los finalistas de la segunda y tercera temporada, sépanlo.

Primer Capítulo
  • Disco Ball (Primer Lugar)
  • La Hueva (Tercer Lugar)
  • José Ramonstruo (Segundo Lugar)
Segundo Capítulo
  • Mapache (Segundo Lugar)
  • Apache (Primer Lugar)
  • Jaguar (Tercer Lugar)
Tercer Capítulo
  • Oso Polar (Tercer Lugar)
  • Gitana (Segundo Lugar)
  • Puercoespunk (Primer Lugar)
Tal vez este dato no aporte mucho en este punto, pero es algo que quería contarles desde que se anunció los finalistas. Me gusta que pase este tipo de coincidencias en los reallytis.

En mi anterior reseña había dicho que introduciría a los personajes de la cuarta temporada en mis fanfics, y al final lo hice (bastante tarde), y con ello también metí a los de la quinta temporada. Aunque haya hecho eso, en un futuro fanfic individual les daré una participación más decente, tanto con los de la quinta como los de la cuarta temporada.

Si juntáramos todos los defectos que ha tenido todas las temporadas en general no va a ser mucho, en las primeras tres hemos visto pocos puntos malos que hacen los vistos en la quinta temporada como uno en donde más hubo de ello. Ya he hablado de los que fueron en mi opinión los puntos malos de la temporada, pueden comentar cuales fueron los suyos y por qué.

La verdad es que esta temporada la sentí como algo totalmente nuevo, no se alejó bastante de lo que fue el programa anteriormente, pero si dio algo nuevo que ofreció al público para demostrar que sigue siendo ese gran programa que hemos estado adorando desde que llegó hace cinco años.

A pesar de lo que tuvo que pasar en esta temporada, se ha ganado un lugar en lo mejor que ha dejado este programa y de los que ha dado el canal este año.

Ficha Técnica


Programa: 9.8
Personajes: 9
Interpretaciones: 9.8
Especial Teletón: 8
Aceptación: 9
Calificación Final: ★★★★

Veredicto


La quinta temporada de ¿Quién es la Máscara? dejó varias cosas que comprueba que sigue asiendo un gran programa que puede entretener a las masas, las viejas temporadas hicieron algo muy bueno o quizás mejor, pero ésta ha logrado dar un paso adelante con el formato. Lo único que se puede lamentar de ello es la ausencia del Máscara vs Máscara y la falta de dinámicas para los capítulos; pero aún así ha demostrado que se quedará como algo grande para el gusto de todos. Ojala la siguiente temporada traiga mejores novedades para el deleite de cada uno.

El Post del Momento

¿Salvé a quién? (remake) | Danganronpa: Lazos Entre Dimensiones (Parte 2) - Largometrajes

En un interrogatorio dentro del cuartel, los dos jefes entran con Junko y Retro, seguían serios por lo que ha pasado, y estaban ya dispuesto...

Lo Más Visto